A medida que los drones están cada vez más disponibles comercialmente para un público más amplio, su detección y supervisión efectivas se han vuelto cada vez más importantes, especialmente para infraestructuras y sitios críticos, tales como las centrales eléctricas, los centros de servicios públicos y los aeropuertos.
Esto supone todo un desafío, ya que en comparación con la supervisión y la detección terrestre, la detección aérea tiene que cubrir un área mucho más amplia en forma de cúpula, sin puntos de referencia reales.
Además, los drones actuales son rápidos y pequeños, y pueden comportarse de forma errática. Los sistemas de detección visual tienen un desafío adicional, ya que necesitan detectar objetos en condiciones climáticas y de cielo variables.
En dicho escenario, Teledyne Flir ha proporcionado un sólido sistema de detección de drones para un cliente sueco de infraestructuras críticas.
El proyecto, completado a principios de 2022, también fue posible gracias al distribuidor y socio de integración de la compañía, CCTV-Systems AB, una empresa que está en el negocio de los sistemas de videovigilancia desde 1982. Ambas entidades tienen una vasta experiencia en proporcionar sistemas de detección de amenazas a sectores industriales y de seguridad en todo el mundo.
Teledyne Flir ofreció un sistema integrado de detección de drones basado en radar y una combinación de sensores térmicos y de visión.
El sistema utiliza la llamada función ‘slew-to-cue’ (giro para señalar), en la que un radar escanea continuamente el cielo, detecta los drones a gran distancia y automáticamente apunta la cámara FLIR PTZ (acrónimo de pan-tilt-zoom) a la posición exacta del dron detectado, después de lo cual la cámara continua rastreando el objeto en movimiento mediante su mecanismo de giro en un plano horizontal y en un plano vertical (pan/tilt).
Así, el radar Flir Ranger R8SS-3D puede detectar objetos dentro de un margen de tres kilómetros y rastrear hasta 500 drones objetivo simultáneamente mientras filtra de manera efectiva las detecciones de aves.
Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz.
Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...
AEDyR ha destacado que la reutilización se está consolidando como una solución estratégica para afrontar los retos del cambio climático y la creciente escasez hídrica. Al mismo tiempo, ha defendido la compensación de la huella hídrica...
Tüv Süd es una de las compañías fundadoras de la recién presentada Adecúa, la asociación española de empresas de ensayos, inspección y certificación, que nace con el objetivo de representar a un sector clave para la economía, la sostenibilidad...
Bayer e Iberdrola han ratificado el acuerdo que permitirá electrificar la planta productiva de Bayer en La Felguera (Asturias) y que representa uno de los más destacados proyectos para la descarbonización industrial de la cuenca minera asturiana.
José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebra en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcan esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tiene un papel protagonista.
Comentarios