Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

“La pandemia puso en el escaparate mediático a un sector cuya relevancia no era tan visible a nivel social"

Entrevista a Ramón Pajares, voz clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI
Ramon pajares asepal
Ramón Pajares, presidente del comité organizador del Congreso del EPI y vocal de la junta directiva de ASEPAL.
|

Ramón Pajares, voz clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, aborda en la siguiente entrevista los desafíos actuales del sector: desde adaptar los equipos a riesgos extremos como los climáticos, hasta integrar la sostenibilidad y la digitalización en su diseño. En dicho escenario, el I Congreso del EPI se posiciona como una herramienta crucial para impulsar una nueva cultura de seguridad laboral

 

Nuestro entrevistado subraya en la siguiente charla la importancia de la prevención como valor fundamental, no solo en las empresas, sino en la sociedad en general. La siguiente es una conversación que trasciende lo especializado y nos invita a reflexionar sobre cómo protegemos nuestras vidas en un mundo en constante cambio.

 

Revista PQ.- ¿Por qué era necesario organizar el I Congreso del EPI en este momento? ¿Qué vacíos viene a cubrir en el sector de la prevención laboral?

Ramón Pajares.- El congreso es una plataforma esencial para abordar los cambios en normativas, avances tecnológicos, mejoras en la concienciación y formación sobre protección laboral. En este momento estamos en un mundo de grandes cambios y a gran velocidad, es necesario plantear el congreso para dar solución a multitud de inquietudes del sector. 

“Tristemente, hemos tenido que atravesar una pandemia para que la sociedad valorara el sector EPI, un término que la mayoría desconocía”

 

Hasta el momento teníamos eventos que son sobre todo ferias enfocadas más a la cuestión comercial, pero no había un foro donde tener el espacio para transferir conocimiento sin el componente comercial y ese es el espacio que queremos cubrir con el congreso. 
 

Revista PQ.- La sociedad es cada vez más consciente de la seguridad en el trabajo, pero ¿cree que aún existen sectores donde se subestima la importancia de los EPI? 

R.P.- Sí, por supuesto que todavía los hay, y por diferentes motivos como la falta de concienciación, sectores donde el valor tiempo prima y hay presión para terminar los proyectos cuanto antes, la falta de formación, y entornos donde los EPIs se perciben como una molestia que dificulta la realización del trabajo, representando una barrera frente a la comodidad o el rendimiento. También existen sectores de bajo coste donde la prioridad es reducir los costes.

IMG EPIS I CONGRESO DEL EPI 2025
Todos los equipos de protección individual ya se desarrollan teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad. 

Revista PQ.- En un contexto marcado por fenómenos climáticos extremos como la DANA, ¿cómo pueden los EPI adaptarse a estos nuevos riesgos laborales?

R.P.- En este tipo de contextos es crucial el desarrollo de nuevos materiales, diseños y funcionalidad adaptados a este tipo de situaciones extremas. En concreto frente a una DANA es importante mejorar la visibilidad, el aislamiento térmico, la impermeabilidad y, sobre todo, capacitación continua de cómo usar correctamente el EPI.
 

Revista PQ.- La sostenibilidad es un eje clave del congreso. ¿Cómo avanza el sector en la creación de equipos de protección individual más ecológicos sin comprometer la seguridad?

R.P.- Todos los equipos de protección individual ya se desarrollan teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad. El mercado comienza a elegir basándose en premisas de sostenibilidad, lo que lleva a las empresas a apostar cada vez más por materiales reciclables y biodegradables, además de reducir el uso de productos tóxicos. 

 

Todo esto parte de un diseño que se plantea de manera sostenible desde el inicio, incluso considerando aspectos como la localización de la producción para minimizar la huella de carbono.

 

Revista PQ.- La digitalización está transformando muchos sectores. ¿Qué papel juega en la evolución de los EPI? ¿Veremos en el futuro equipos inteligentes que se adapten en tiempo real a los riesgos?

R.P.- La digitalización permite ‘jugar el partido’ desde una perspectiva diferente, ya que ahora contamos con tecnologías como sensores avanzados que pueden monitorear en tiempo real, conectando los EPIs a plataformas digitales. Un aspecto clave de la digitalización es el análisis predictivo de datos, que permite identificar patrones de riesgo asociados a determinados trabajos o sectores. 

“Mejorar la cultura del EPI es esencial para garantizar la seguridad de los trabajadores y prevenir accidentes y enfermedades laborales”
 

En el congreso, se presentarán diversas ponencias enfocadas en el futuro de los EPIs a través de la digitalización, incluyendo demostraciones en los stands de los patrocinadores.
 

Revista PQ.- En términos de regulación, ¿hay normativas europeas o nacionales que estén generando un impacto significativo en el mercado de los EPI?

R.P.- Las normativas juegan un papel clave en garantizar que los EPIs sean eficaces y seguros. La aparición del reglamento UE 2016/425 supuso un salto cualitativo muy importante para ello. Estas normas están en continua evolución tratando de adaptarse a las necesidades que el mercado laboral demanda. 

 

La cuestión es si somos capaces de desarrollar materiales al ritmo que el mercado los demanda para cumplir con dicha normativa, ya que una cosa es la norma y su exigencia y otra es la capacidad del mercado de desarrollar materiales a ese ritmo con esas exigencias. 
 

Revista PQ.- En los últimos años, se ha hablado mucho de la ergonomía en el trabajo. ¿Cómo se están adaptando los EPI para mejorar la comodidad y reducir la fatiga de los trabajadores?

R.P.- Esta es una clara exigencia cuando nos enfrentamos al desarrollo y diseño de un nuevo EPI. El desarrollo de un EPI ergonómico comienza con el diseño y la selección de los materiales, tratando de desarrollar materiales cada vez más ligeros y flexibles, tratando de ser más transpirables y, sobre todo, desarrollando sistemas para controlar la temperatura para que esta sea cómoda para el trabajador. Otro aspecto importante es el desarrollo de sistemas ajustables para las diferentes formas y tamaños de los cuerpos, incluida la diversidad de género. La mejora del confort y la reducción de la fatiga es una tendencia clave en la evolución de los EPIs. 
 

Revista PQ.- Durante la pandemia, los EPI fueron protagonistas en todos los medios. ¿Cree que ese interés se ha mantenido o es necesario recuperar la conversación sobre su importancia?

R.P.- La pandemia puso en el escaparate mediático a un sector cuya relevancia no era tan visible a nivel social. Aunque esa máxima visibilidad durante la pandemia ha descendido, en el lado positivo muchos españoles que nunca habían oído hablar de los EPIs ahora ya los conocen. El congreso dedica una parte importante a mantener la visibilidad de este sector, tan esencial y necesario para la sociedad.
 

Revista PQ.- A menudo, los trabajadores pueden resistirse a usar los EPI si los perciben como incómodos o innecesarios. ¿Cómo puede mejorarse la cultura del uso de equipos de protección en las empresas?

Mejorar la cultura del EPI es esencial para garantizar la seguridad de los trabajadores y prevenir accidentes y enfermedades laborales. Para ello, la formación y la sensibilización en las empresas juegan un papel fundamental, y esto no es posible sin la implicación de los empresarios, quienes deben ejercer un liderazgo activo en este sentido. 

"La digitalización permite ‘jugar el partido’ desde una perspectiva diferente, conectando los EPIs a plataformas digitales"

 

Sin embargo, no solo el empresario, sino también el trabajador, debe tener un papel más participativo en la formación y en la selección de los EPIs. En resumen, para garantizar el uso adecuado de los EPIs y que estos sean los correctos, necesitamos las ‘tres patas de la mesa’: el empresario, los trabajadores y los recursos necesarios.
 

Revista PQ.- España ha avanzado en prevención laboral, pero ¿qué nos falta para estar a la vanguardia en comparación con otros países europeos?

R.P.- Pues casi que la respuesta nos la da la pregunta anterior. En España hemos mejorado, y mucho, estos últimos años, pero sobre todo nos falta una cultura de la seguridad en las empresas. España podría convertirse en un líder europeo en cuanto a la prevención de riesgos laborales se refiere, pero todos los actores deben apostar por fomentar esa cultura de la seguridad, desde el gobierno, los empresarios, los trabajadores, etc.
 

Revista PQ.- El congreso contará con expertos internacionales. ¿Qué tendencias globales están marcando el futuro de los EPI y la prevención laboral?

R.P.- En el congreso hemos tratado de desarrollar unos bloques por temáticas que son los que consideramos que están tirando del sector, como son la sostenibilidad y circularidad, nuevos desarrollos poniendo a la persona en el centro del EPI, el desarrollo de nuevas normativas atendiendo necesidades del mercado y la digitalización e innovación con la incorporación de la IA en los EPIs.  Estas podríamos resumirlas como las tendencias actuales del sector.
 

Revista PQ.- ¿Cómo puede este congreso contribuir a que la seguridad laboral sea un tema de interés general y no solo una preocupación de sectores especializados?

R.P.- Como hemos comentado anteriormente, la pandemia del Covid puso a este sector en el escaparate mediático de una sociedad que desconocía su existencia. En este contexto, el congreso busca fortalecer esa imagen mediática y mantener el interés general, no como un evento comercial, sino como uno orientado al conocimiento y al intercambio de ideas. 

"En España hemos mejorado mucho en prevención laboral, pero todavía nos falta una cultura de la seguridad en las empresas"

 

Pretendemos que sea un catalizador para expandir el tema de la seguridad laboral más allá de los sectores especializados, involucrando a una audiencia masiva y diversa que actúe como altavoz.
 

Revista PQ.- Como CEO de PANTER®, usted se encuentra muy involucrado en la I+D+i del sector. ¿Cuál cree que ha sido el mayor avance en seguridad laboral en los últimos años?

R.P.- Pues, aunque todavía nos falta, creo que el mayor avance ha sido un cambio de cultura. Hemos pasado de un enfoque resolutivo, que reaccionaba a los problemas una vez ocurridos, a uno más proactivo y preventivo, enfocado en eliminar los riesgos antes de que se materialicen. La seguridad laboral ya no se percibe como una obligación, sino como un valor fundamental dentro de las empresas. 

 

Este cambio cultural ha impulsado la integración de tecnologías avanzadas y una notable mejora en la formación y sensibilización de los trabajadores.
 

Revista PQ.- Para quienes no trabajan directamente en prevención laboral, ¿qué mensaje les enviaría sobre la importancia de los EPI en la vida cotidiana?

R.P.- Tristemente, hemos tenido que padecer una pandemia para que la sociedad valorara el sector EPI, un término que, hasta entonces, la mayoría desconocía. La mentalidad preventiva fomentada por la cultura de la protección y los EPIs es un recordatorio para toda la sociedad de que cuidar de nosotros mismos y de los demás debe ser una prioridad, tanto en el ámbito laboral como en nuestras actividades diarias.

 

Por último, esperamos que este congreso siente las bases para establecer un foro futuro que facilite el conocimiento sobre los avances del sector, promoviendo el intercambio de experiencias y la colaboración entre profesionales, y donde se puedan abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector, todo ello liderado por ASEPAL.

 

--> Aquí te puedes inscribir en el I Congreso del EPI.

 

El I Congreso del EPI llega para cambiar la conversación sobre la seguridad laboral


El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI. Organizado por ASEPAL, el evento tiene como objetivo repensar el papel de los equipos de protección individual (EPI) en un entorno laboral en plena transformación, impulsado por la sostenibilidad, la digitalización y la innovación.

Esta cita contará con expertos de primer nivel, como Cristina Sánchez, directora ejecutiva en el Pacto Mundial de la ONU España

 

Reinventando la seguridad laboral: innovación y nuevos riesgos. En un contexto donde los cambios globales están transformando todos los sectores, el Congreso del EPI reunirá a expertos internacionales para debatir cómo las nuevas realidades laborales exigen una evolución en los equipos de protección. La digitalización, la economía circular y los avances en materiales estarán en el centro del debate. 

 

Ponentes de alto nivel, como Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU en España, y Giovanna Longo, referente europeo en sostenibilidad de EPI, compartirán sus perspectivas sobre la protección de los trabajadores ante los nuevos retos globales.

 

El futuro de la seguridad laboral. Los equipos de protección individual han sido la primera línea de defensa contra los riesgos laborales. Pero, en un contexto de trabajo cambiante, ¿cómo deben adaptarse? ¿Qué papel jugarán la ergonomía y la economía circular en su evolución? 

 

Durante el congreso se debatirán estos y otros temas cruciales para el futuro de la seguridad laboral, con la participación de técnicos, responsables de prevención y otros expertos que buscarán redefinir las mejores soluciones de protección.

"I Congreso del EPI se posiciona como una herramienta crucial para impulsar una nueva cultura de seguridad laboral"

 

Hacia una nueva era en la protección laboral. La seguridad laboral es una preocupación que nos afecta a todos, desde los trabajadores hasta las empresas. El I Congreso del EPI ofrecerá respuestas a los desafíos que afronta la protección laboral en un mundo en constante cambio. 

 

Este evento reunirá a expertos para discutir cómo adaptarse a los nuevos riesgos y garantizar un entorno de trabajo más seguro y eficiente en los próximos años. Una cita imprescindible para comprender el futuro de la seguridad laboral.

 

Más que un congreso: un espacio para la acción. El Congreso del EPI no es solo un foro de debate, sino una verdadera plataforma de acción. Más allá de las conferencias, los asistentes podrán participar en talleres prácticos, mesas redondas interactivas y sesiones paralelas que permitirán explorar casos de éxito y soluciones innovadoras. 

 

Además, el evento será una excelente oportunidad para establecer contactos, con espacios dedicados a networking donde profesionales y empresas podrán intercambiar ideas y explorar nuevas oportunidades de colaboración.

 

   ASEPAL afronta 2025 con nuevas estrategias para mejorar la seguridad laboral
   I Congreso del EPI, una cita esencial para los profesionales de la protección laboral

Comentarios

Congreso EPI
Congreso EPI
Asepal congresos EPIs seguridad industrial seguridad laboral protección laboral

Asepal mantiene a disposición de los interesados el programa detallado del I Congreso del EPI 2025 en su página web. Este evento, que se celebrará los próximos 21 y 22 de mayo en Madrid, ofrecerá una amplia variedad de actividades...

Aveq ciberseguridad
Aveq ciberseguridad
AVEQ-KIMIKA Jornadas ciberseguridad

En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para toda la industria, el sector químico vasco ha puesto de manifiesto su compromiso con la seguridad. Para ello, Aveq-Kimika celebró una jornada que reunió...

 

Acciona Aenor
Acciona Aenor
Acciona AENOR certificaciones desalación tratamiento del agua gestión energética Sostenibilidad

Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz. 

Ganadores de los Factories of the Future Awards 2025
Ganadores de los Factories of the Future Awards 2025
Advanced Factories premios Automatización industria 4.0 Digitalización robótica

La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, el evento líder en robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa.

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Advanced 1
Advanced 1
Advanced Factories AMT Ferias Automatización robótica Maquinaria industria 4.0

Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...

AEDYR DOMINGO ZARZO FOTO 3
AEDYR DOMINGO ZARZO FOTO 3
Aedyr desalación reutilización Cambio climático Jornadas

AEDyR ha destacado que la reutilización se está consolidando como una solución estratégica para afrontar los retos del cambio climático y la creciente escasez hídrica. Al mismo tiempo, ha defendido la compensación de la huella hídrica...

Tuv Sud Adecúa
Tuv Sud Adecúa
Tüv Süd asociaciones Inspecciones certificaciones ensayos

Tüv Süd es una de las compañías fundadoras de la recién presentada Adecúa, la asociación española de empresas de ensayos, inspección y certificación, que nace con el objetivo de representar a un sector clave para la economía, la sostenibilidad...

Bayer Iberdrola
Bayer Iberdrola
Bayer Iberdrola acuerdos fábricas descarbonización industria

Bayer e Iberdrola han ratificado el acuerdo que permitirá electrificar la planta productiva de Bayer en La Felguera (Asturias) y que representa uno de los más destacados proyectos para la descarbonización industrial de la cuenca minera asturiana.

Congress 1
Congress 1
Entrevistas Advanced Factories industria 4.0 congresos

José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebra en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcan esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tiene un papel protagonista. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA