Las compañías Enagás y Navantia han firmado un acuerdo para impulsar de manera conjunta iniciativas de desarrollo del hidrógeno verde a escala nacional. Ambas empresas trabajan actualmente de la mano en tres proyectos, ubicados en diferentes partes del país, centrados en facilitar la reducción de emisiones de sectores de difícil electrificación.
El objetivo de estos proyectos es contribuir a la descarbonización de la industria y del sector del transporte (terrestre y marítimo) y abordar la transición ecológica de una forma justa e inclusiva. Asimismo, favorecerán la creación de empleo directo e indirecto en nuestro país. A continuación, se detallan los proyectos en cuestión.
Enagás y Navantia, junto con otros socios industriales españoles, proponen la construcción de una planta de fabricación y diseño de electrolizadores de elevada potencia y a gran escala para la generación de hidrógeno verde. Se trataría de la primera instalación de estas características en nuestro país, con una capacidad total de producción superior a 1 GW/año.
Este proyecto, denominado Gigafactory, se enmarca dentro de la iniciativa global Green Crane y ha sido presentado a la Comisión Europea como candidato a Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI).
Pretende dotar al país de una planta de fabricación de electrolizadores propia para atender la futura demanda, y posicionarlo como productor de tecnología y de hidrógeno verde, así como potencial exportador de esta energía renovable a otros países.
Navantia aporta a este proyecto su experiencia, capacidades e instalaciones como las que ofrece su fábrica de turbinas de Ferrol.
Gigafactory contempla el desarrollo de una planta para la fabricación de electrolizadores de gran capacidad (potencias iguales o superiores a 20 MW, a partir de módulos de 5 MW cada uno) en cuyos procesos de diseño y fabricación se aplicarán métodos y cadenas de producción, así como tecnología y procesos innovadores, que permitan maximizar la eficiencia de la planta.
De esta forma, se optimizarán los costes, tanto de producción como de adquisición del hidrógeno verde producido.
Se estima que los electrolizadores fabricados en la planta podrán evitar unas emisiones de en torno a 736.000 toneladas de CO2.
Ambas compañías impulsan asimismo un estudio para el desarrollo del mayor proyecto de hidrógeno renovable de la región de Murcia, aprovechando las capacidades y la presencia operativa de ambas compañías en la ciudad de Cartagena y el Valle de Escombreras.
A finales de 2020, los socios impulsores de la iniciativa la presentaron a la manifestación de interés sobre el hidrógeno renovable del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico.
El hidrógeno verde producido se podrá emplear para descarbonizar la generación de energía, el transporte y la industria de la zona.
En concreto, como combustible para la movilidad terrestre y marítima, en diferentes aplicaciones en la operativa del Puerto de Cartagena, o para reducir las emisiones de la industria del Valle, como la petroquímica.
Navantia motorizará embarcaciones de uso portuario con medios que consumen hidrógeno, trasladando su amplia experiencia en el desarrollo de sistemas de propulsión mediante pila de combustible empleados en submarinos, así como en los desarrollos de motores de hidrógeno de su fábrica de Cartagena.
Este proyecto estima producir 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año, lo que permitirá evitar hasta 272.000 toneladas de emisiones de CO2 al año en la región.
Navantia y Enagás también participan en el proyecto ‘Clúster Hub Hidrógeno Renovable Canarias’, destinado a contribuir a la progresiva descarbonización del archipiélago canario.
Actualmente cuenta con el respaldo de 20 entidades públicas y privadas, entre ellas Navantia y Enagás, y aspira a obtener cofinanciación pública a través de los fondos europeos Next Generation.
El proyecto prevé la producción de hidrógeno verde en dos plantas, situadas en Tenerife y Gran Canaria. La infraestructura planteada -en una primera fase- tendrá una capacidad de producción de 1.000 toneladas de hidrógeno verde al año aproximadamente.
Su uso final será transversal y permitirá descarbonizar varios sectores de actividad, como el de la energía, la industria, la movilidad y el sector servicios. En conjunto, se estima que se dejarán de emitir 10.400 toneladas de CO2.
Con la participación de Navantia en la motorización de embarcaciones portuarias, en el ámbito del transporte marítimo, el proyecto permitirá avanzar en la mejora de la calidad del aire gracias al progresivo uso del hidrógeno verde en barcos.
Asepal mantiene a disposición de los interesados el programa detallado del I Congreso del EPI 2025 en su página web. Este evento, que se celebrará los próximos 21 y 22 de mayo en Madrid, ofrecerá una amplia variedad de actividades...
En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para toda la industria, el sector químico vasco ha puesto de manifiesto su compromiso con la seguridad. Para ello, Aveq-Kimika celebró una jornada que reunió...
Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz.
Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.
La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, el evento líder en robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...
AEDyR ha destacado que la reutilización se está consolidando como una solución estratégica para afrontar los retos del cambio climático y la creciente escasez hídrica. Al mismo tiempo, ha defendido la compensación de la huella hídrica...
Tüv Süd es una de las compañías fundadoras de la recién presentada Adecúa, la asociación española de empresas de ensayos, inspección y certificación, que nace con el objetivo de representar a un sector clave para la economía, la sostenibilidad...
Bayer e Iberdrola han ratificado el acuerdo que permitirá electrificar la planta productiva de Bayer en La Felguera (Asturias) y que representa uno de los más destacados proyectos para la descarbonización industrial de la cuenca minera asturiana.
Comentarios