El máximo responsable de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Carles Navarro, y su homólogo en el Consejo Europeo de la Industria Química (Cefic), Martin Brudermüller, se han reunido con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa.
En dicho contexto, se ha realizado un balance de la situación actual del sector en el ámbito europeo y nacional y se han compartido las expectativas de la industria química ante los retos del Green Deal en un momento excepcional en el que Europa se enfrenta a múltiples desafíos que requieren del impulso del desarrollo industrial.
Estos objetivos han sido recientemente recogidos en las bases del Pacto de Estado por la Industria acordadas por el Foro de Alto Nivel de la Industria Española y presentadas en el Congreso de los Diputados.
Se trata de un acuerto que, junto con la nueva Ley de Industria, puede ser un punto de inflexión notable para atraer inversiones
productivas
Se trata de un acuerto que, junto con la nueva Ley de Industria, puede ser un punto de inflexión notable para atraer inversiones productivas, dotar al Ministerio de Industria de más recursos y mayor capacidad de coordinación y competencias y ser un instrumento ambicioso para que nuestra economía sea más sólida, resiliente y proporcione mayor riqueza y empleo de calidad.
Los presidentes de Cefic y de Feique han trasladado a Sánchez la importancia estratégica de la Industria Química para la Unión Europea, un sector cuyos productos están en la base de del 96% de las cadenas de valor de las actividades productivas, muchas de ellas esenciales para lograr los objetivos del Green Deal.
El reto que supone la transición energética, la neutralidad climática, la economía circular y la necesidad de poner en marcha medidas que faciliten dicha transición ha sido otra de las cuestiones abordadas durante el encuentro.
En este sentido, Brudemüller y Navarro elogiaron la coordinación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a la hora de elaborar la Agenda Sectorial que fue presentada en 2019 y que se actualizará en 2023 adaptándola a los nuevos parámetros que se establezcan en la Hoja de Ruta de Transición de la Industria Química Europea, actualmente en elaboración en colaboración con la Comisión Europea.
Es una de las cuestiones a abordar en esta transición es la Estrategia de Productos Químicos para la Sostenibilidad (CSS) impulsada por la Comisión Europea bajo el paraguas del Green Deal que implicará una profunda modificación del marco regulatorio europeo actual de productos químicos -el más completo que existe en el mundo- debiéndose implementar antes de 2024.
sería necesario establecer estímulos financieros que faciliten la inversión en innovación y desarrollo de productos y tecnologías cada vez más sostenibles y seguras
Por ello, sería necesario establecer estímulos financieros que faciliten la inversión en innovación y desarrollo de productos y tecnologías cada vez más sostenibles y seguras y reforzar el control del cumplimiento normativo en las fronteras del mercado común para garantizar la protección de los elevados estándares de seguridad y calidad de producto aplicados en la UE.
Desde Feique, se ha subrayado la importancia de una política industrial avanzada que permita dinamizar la actividad económica, mitigar el impacto de las recesiones a la vez que genera empleo de calidad, lo que será determinante para continuar atrayendo inversiones productivas.
En ese sentido, para Navarro el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y su clara apuesta por la industria supone una excelente oportunidad para que las empresas del sector químico realicen futuras inversiones en España poniendo en marcha proyectos que permitan desarrollar nuevos productos y tecnologías que garanticen la transformación del tejido productivo a la vez que promuevan la doble transición ecológica y digital.
Otros aspectos claves para el sector químico y la industria en su conjunto que se han tratado, teniendo en cuenta la futura presidencia española del Consejo de la UE, han sido la necesidad de defensa de una autonomía estratégica industrial para garantizar la capacidad de producción y abastecimiento de múltiples productos esenciales con el fin de reducir la dependencia exterior.
Actualmente, existen materias primas e intermedias estratégicas que se encuentran a lo largo de las cadenas de valor de múltiples sectores industriales que, mayoritariamente, no se producen en la Unión Europea.
Por ello, resulta indispensable que se aborde la identificación de dichas materias primas y un plan de inversión a escala comunitaria que garantice la autonomía industrial europea.
España cuenta, a nivel prospectivo, de importantes yacimientos de minerales críticos cuya explotación disminuiría nuestra dependencia de terceros países y facilitaría la implantación de cadenas de valor esenciales para el desarrollo de tecnologías de almacenamiento e industrias avanzadas.
En esta misma línea, el precio y funcionamiento de los mercados energéticos europeos resulta otro punto esencial para garantizar un futuro industrial competitivo. El incremento del precio del gas natural en los mercados internacionales está influyendo negativamente tanto en los mercados eléctricos europeos como en las actividades industriales que precisan de gas como materia prima o para sus procesos, si bien, en el caso de España, el mecanismo Ibérico del gas está logrando una reducción relevante del precio mayorista.
el desarrollo del hidrógeno renovable se presenta como una alternativa eficaz a medio y largo plazo, especialmente en España
En este ámbito, el desarrollo del hidrógeno renovable se presenta como una alternativa eficaz a medio y largo plazo, especialmente en España, pero que precisa también de un intenso despliegue de renovables e infraestructuras de transporte y almacenamiento. También será fundamental la promoción del autoconsumo.
El sector químico español es uno de los sectores estratégicos de la economía, tanto por su peso específico en la generación de riqueza – las más de 3.000 empresas que lo integran generan el 5,4% del PIB – y empleo de calidad (93% de contratación indefinida), como por ser el segundo mayor exportador de la industria española y primer inversor en I+D+I (24% del total industrial).
A pesar de la incertidumbre a nivel global, el sector químico español experimentó en 2021 un crecimiento histórico del 19,7%, cerrando el ejercicio con una cifra de negocios superior a los 77.000 millones de euros, de los cuales el 57,6% se facturaron en mercados exteriores.
Paralelamente al crecimiento económico y productivo el número de asalariados del sector creció más de un 2% hasta los 710.000 empleos directos, indirectos e inducidos, lo que representa el 3,7% de la población activa asalariada consolidándose como uno de los principales motores económicos de España.
De igual manera ocurre a nivel europeo, donde la industria química emplea a más de 1,2 millones de trabajadores, genera 500.000 millones de euros de volumen de negocio e invierte 9.400 millones en I+D+i.
Sick presentó en Passenger Terminal Expo 2025 celebrado en Ifema Madrid sus tecnologías de sensórica y automatización, diseñadas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad de las operaciones en aeropuertos.
El proyecto DACCO2 impulsado por Aimplas busca mejorar la calidad del aire urbano reduciendo al máximo los contaminantes presentes, tanto en ambientes de interior como de exterior, mediante el desarrollo de recubrimientos activos que puedan...
Asepal mantiene a disposición de los interesados el programa detallado del I Congreso del EPI 2025 en su página web. Este evento, que se celebrará los próximos 21 y 22 de mayo en Madrid, ofrecerá una amplia variedad de actividades...
En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para toda la industria, el sector químico vasco ha puesto de manifiesto su compromiso con la seguridad. Para ello, Aveq-Kimika celebró una jornada que reunió...
Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz.
Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.
La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, el evento líder en robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...
AEDyR ha destacado que la reutilización se está consolidando como una solución estratégica para afrontar los retos del cambio climático y la creciente escasez hídrica. Al mismo tiempo, ha defendido la compensación de la huella hídrica...
Comentarios