Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Los sesgos cognitivos en el campo de la seguridad de procesos

Abstract art black and white 724994 21873
|

Tradicionalmente, incluso en los modelos económicos standard, se ha considerado que los seres humanos nos comportamos de manera perfectamente racional. Siempre se han conocido los brotes de irracionalidad, durante los que son las emociones las que dirigen nuestro comportamiento, pero fuera de estos momentos, el consenso científico era que, enfrentados a una decisión, los humanos somos capaces de determinar de forma realista los pros y contras de cada alternativa y decidir en consecuencia de manera matemáticamente óptima.


Por ejemplo, lo seres humanos enfrentados a elegir entre las dos alternativas de ni perder ni ganar dinero y de tener una probabilidad entre cien mil de ganar 400.000 euros y perder 20 euros en todos los demás casos. La teoría clásica de decisión nos dice que los humanos calculamos “intuitivamente” la esperanza matemática de ganancia en ambos casos, es decir, alternativa a y alternativa b.


La primera alternativa tiene una esperanza matemática de ganancias nula, mientras que la segunda tiene una esperanza negativa. Cada vez que elijo esta alternativa pierdo una media de 16 euros. La teoría clásica nos dice que, enfrentados a esta disyuntiva, los seres humanos “racionales” elegiremos sistemáticamente la alternativa a.


Sin embargo, la práctica demuestra que un buen número de nosotros opta por la b, contrariamente a lo que dictaría la supuesta racionalidad de la decisión. Para aquellos que todavía no lo han identificado, la decisión en este caso corresponde a si comprar o no un boleto en el sorteo de Navidad de Lotería Nacional de España. La probabilidad de ganar el premio “gordo” es de una entre cien mil y el premio es de 400.000 € cada boleto. Las cifras se modifican algo si se tienen en cuenta premios menores, pero la conclusión no varía: el ganador neto del sorteo es la hacienda pública debido a que devuelve únicamente siete de cada 10 euros gastados en boletos de lotería, la pérdida media es por tanto de tres euros por boleto adquirido.


Esta conclusión puede sorprendernos, pero existen numerosos ejemplos que corroboran que nuestras decisiones más abstractas distan mucho de la racionalidad. Investigaciones relativamente recientes han ayudado a crear un nuevo modelo de decisión que permite interpretar mucho mejor estas observaciones.


Un elemento clave de este nuevo paradigma de la decisión es la existencia de los llamados “sesgos cognitivos”. Podríamos definir un sesgo como un heurístico, un atajo que nos permite tomar una decisión muy rápidamente y que funciona bien en la mayor parte de los casos, aunque no en todos. Así, en el ejemplo de la lotería todos tendemos a minusvalorar la probabilidad de pérdida mientras que sobrevaloramos la probabilidad de ganancia. Este tipo de aproximaciones nos han permitido obtener un éxito importante como especie, pero no funcionan en todos los casos. Los sesgos están originados por la evolución de nuestras mentes y, por consiguiente, son mucho más eficaces en entornos similares a aquellos en los que se ha desenvuelto el Homo Sapiens durante la mayor parte de su proceso evolutivo. En cambio, tienden a fallar cuando las ponemos a prueba con decisiones alejadas de este entorno primigenio. Por ejemplo, cuando decidimos si comprar o no un producto financiero como es un boleto de lotería.


En el ámbito industrial nos encontramos también con un amplio abanico de decisiones alejadas de las condiciones que dieron origen a los sesgos cognitivos. Existe, por tanto, el riesgo de cometer errores si se ignora la existencia de éstos. En particular, en el campo de la seguridad de procesos. Nos enfrentamos a diario a decisiones que involucran probabilidades y riesgos con un nivel de abstracción muy superior al ejemplo descrito de la lotería de Navidad. Resulta, por tanto, de vital importancia reconocer la existencia de los sesgos cognitivos y aprender a gestionarlos adecuadamente.


Por este motivo, Bequinor ha programado un curso el 15 de octubre en Madrid donde se describirán los sesgos cognitivos existentes en la seguridad de procesos y se darán breves directrices sobre cómo hacer que jueguen a nuestro favor cuando ello sea posible.


En este enlace podrás acceder a más información.


Comentarios

Fachada de ainia
Fachada de ainia
Ainia Digitalización proyectos

Este programa busca facilitar herramientas que permitan a las pymes industriales desarrollar e implementar planes de transformación digital adaptados a sus necesidades.

Sick Passenger Terminal Expo
Sick Passenger Terminal Expo
Sick Automatización sensores Digitalización

Sick presentó en Passenger Terminal Expo 2025  celebrado en Ifema Madrid sus tecnologías de sensórica y automatización, diseñadas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad de las operaciones en aeropuertos.

 

Aimplas DACCO2 1
Aimplas DACCO2 1
Aimplas proyectos recubrimientos materiales calidad del aire

El proyecto DACCO2 impulsado por Aimplas busca mejorar la calidad del aire urbano reduciendo al máximo los contaminantes presentes, tanto en ambientes de interior como de exterior, mediante el desarrollo de recubrimientos activos que puedan...

Congreso EPI
Congreso EPI
Asepal congresos EPIs seguridad industrial seguridad laboral protección laboral

Asepal mantiene a disposición de los interesados el programa detallado del I Congreso del EPI 2025 en su página web. Este evento, que se celebrará los próximos 21 y 22 de mayo en Madrid, ofrecerá una amplia variedad de actividades...

Aveq ciberseguridad
Aveq ciberseguridad
AVEQ-KIMIKA Jornadas ciberseguridad

En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para toda la industria, el sector químico vasco ha puesto de manifiesto su compromiso con la seguridad. Para ello, Aveq-Kimika celebró una jornada que reunió...

 

Acciona Aenor
Acciona Aenor
Acciona AENOR certificaciones desalación tratamiento del agua gestión energética Sostenibilidad

Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz. 

Ramon pajares asepal
Ramon pajares asepal
Asepal EPIs Congreso del EPI

Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.

Ganadores de los Factories of the Future Awards 2025
Ganadores de los Factories of the Future Awards 2025
Advanced Factories premios Automatización industria 4.0 Digitalización robótica

La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, el evento líder en robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa.

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Advanced 1
Advanced 1
Advanced Factories AMT Ferias Automatización robótica Maquinaria industria 4.0

Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA