Suscríbete
Suscríbete

Avances en las líneas de investigación de Aimplas para fortalecer la I+D+i empresarial

Aimplas ayudas i D
Con las ayudas del Ivace+i, el centro tecnológico del plástico, Aimplas, ha avanzado en sus siete líneas de investigación y ha desarrollado la segunda fase de su Plastics Living Lab.
|

Debido a las ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) con fondos de la Generalitat Valenciana, Aimplas, instituto tecnológico del plástico, ha potenciado durante 2024 actividades de I+D independiente para seguir liderando, impulsando y fortaleciendo la I+D+i empresarial y la transferencia del conocimiento en el sector de los plásticos. Así, el centro tecnológico ha avanzado en sus siete líneas de investigación: reciclado, valorización y biotecnología; economía circular y medio ambiente; química sostenible; packaging; ciudades, movilidad y energías sostenibles; agricultura y medio acuático; y caracterización de materiales, y ha desarrollado la segunda fase de su Plastics Living Lab. 

 

Las ayudas han permitido investigar en polímeros naturales con mejores propiedades para aplicaciones de envase, materiales ignífugos sostenibles, entre otras cosas

Reciclado, valoración y biotecnología

En la línea de reciclado, valorización y biotecnología destaca el esfuerzo de investigación realizado en tres áreas. Por un lado, en la mejora de los procesos de sorting o clasificación para conseguir, a partir de residuos mezclados complejos, unos materiales reciclados de alta calidad, destinados principalmente a los sectores de envase, eléctrico-electrónico y textil. En segundo lugar, en la mejora de las propiedades de los materiales reciclados, eliminando sustancias no adecuadas para el mercado o que no pueden utilizarse en sectores como el de la alimentación. Y, por último, en tecnologías de biología molecular, desarrollando microorganismos que trabajen en las degradaciones enzimáticas y en la biorremediación de los medios naturales.

 

Ciudades, movilidad y energías sostenibles

En cuanto a ciudades, movilidad y energías sostenibles, Aimplas ha trabajado en cuatro grandes ámbitos para demostrar cómo los materiales plásticos y los composites contribuyen a reducir significativamente las emisiones en las ciudades. Por un lado, con el desarrollo de materiales biobasados, reciclados o reciclables para construcción, movilidad y transporte. Por otro lado, en el área de la eficiencia energética, desarrollando materiales para el almacenamiento de energía como tanques de hidrógeno. También se ha abordado el aligeramiento de peso en piezas estructurales para movilidad y transporte. En el ámbito de la seguridad en el transporte, se han integrado sensores en estructuras del vehículo para monitorizar diferentes parámetros. Y, por último, en el área de tecnologías habilitadoras se han desarrollado nuevos materiales para fabricación aditiva de gran formato.

 

materiales biobasados, reciclados o reciclables para construcción, movilidad, agricultura y envase son otros de los desarrollos

Agricultura y medio acuático

En la línea de agricultura y medio acuático, estas ayudas han permitido a Aimplas desarrollar materiales más sostenibles y competitivos para el campo, valorizar residuos agrícolas para obtener materiales símil papel y cartón, y sustituir los insumos químicos por extractos naturales y microorganismos para que puedan utilizarse como fitosanitarios e incluso fertilizantes. También ha trabajado en el desarrollo de biopolímeros de bajo peso molecular y en tecnologías de liberación controlada para preservar la calidad de los suelos. 

 

Química sostenible

Por su parte, en la línea de química sostenible, el instituto tecnológico ha conseguido nuevos avances en descarbonización, síntesis de polímeros, encapsulación y mecanoquímica. Entre ellos, destacan los sistemas de captura y uso de CO2, soluciones adsorbentes para la eliminación de contaminantes, el escalado en la síntesis de polímeros convencionales y biobasados, el desarrollo de materiales ignífugos sostenibles o la obtención de polímeros, monómeros y aditivos, así como la desestructuración de la lignocelulosa por procesos mecanoquímicos en sus tres fracciones. 

 

Packaging

Aimplas ha continuado trabajando en la línea de polímeros naturales en su línea de I+D de packaging, principalmente, en su plastificación para poder transformarlos como los materiales plásticos convencionales mediante tecnologías de inyección y extrusión, y también mejorando sus prestaciones mecánicas y propiedades barrera. Adicionalmente, en 2024 también se ha incorporado la investigación para introducir aditivos biocidas, tanto de carácter orgánico, como inorgánico, en matrices poliméricas como el polietileno de alta densidad para el sector de detergentes. 

 

Economía circular

Durante 2024, el instituto tecnológico también ha potenciado su investigación en economía circular poniendo el foco en cinco pilares. Por una parte, en el marco regulatorio del sector de los plásticos, por otro, en todo lo relacionado con el ecodiseño de productos y con el método de impactos ambientales, desde el Análisis de Ciclo de Vida completo, hasta puntos específicos como huellas de carbono o hídricas. 

 

La financiación también ha contribuido al avance en tecnologías de biología molecular y procesos de sorting en reciclado, en soluciones adsorbentes para eliminar contaminantes

También ha trabajado en términos de impacto global de los productos plásticos, teniendo en cuenta no sólo la vertiente ambiental, sino también la salud, riesgos y seguridad. Asimismo, el centro ha continuado abordando los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), tanto los existentes, como impulsando la creación de otros nuevos. Por último, esta línea de investigación también se ha centrado en las nuevas ecoetiquetas y certificaciones, y en el próximo pasaporte digital de productos plásticos

 

Caracterización de materiales

En la línea de caracterización de materiales, Aimplas se ha centrado en la aceleración de los ensayos de fatiga y dinámicos para tener resultados en tiempos más reducidos, y también en la evaluación de las temperaturas críticas para establecer los límites de las propiedades de los materiales. Otra de las áreas de investigación ha sido la biodegradabilidad de los materiales plásticos en el medio marino. También se ha continuado trabajando en la cuantificación de microplásticos en agua de consumo y en materiales biodegradables y compostables, así como en establecer patrones de microplásticos que faciliten su estudio. Además, también se ha abordado la determinación de contaminantes emergentes como antibióticos y PFAS, se ha seguido evaluando la ecotoxicidad de materiales con diferentes técnicas, y se ha profundizado en la investigación en NIAS (sustancias no añadidas intencionadamente) no volátiles, que son las más complejas analíticamente para aumentar el número de sustancias identificadas.

 

Por último, gracias a este apoyo de Ivace+i, Aimplas también ha desarrollado la segunda fase de su Plastics Living Lab, en el que ha incorporado más desarrollos en el ámbito de la agricultura sostenible alineados con la tendencia ESG Nature Positive, así como nuevos productos plásticos procedentes de residuos en el marco de la estrategia de economía circular. 

 

Así, este espacio cuenta con una zona experimental de productos de plasticultura sostenibles como films biodegradables, hidrogeles y agua sólida, desarrollos que contribuyen a mejorar el rendimiento de los cultivos, a la preservación de los suelos y a la sostenibilidad de la agricultura. 

 

En cuanto a los ejemplos de economía circular en el sector del plástico, se ha incluido un macetero creado a partir de residuos del proceso de fabricación de baldosas cerámicas o una boya marina hecha con la recuperación de plástico del mar. También se ha delimitado toda la zona con postes de plástico reciclado. Por último, en 2024 el centro también ha comenzado a implementar sensores de monitorización para la observación, control y validación de los desarrollos de este Living Lab.

 

Comentarios

Alianza Senado 1
Alianza Senado 1
Alianza por la Competitividad de la Industria industria

La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, representada por su portavoz, Carlos Reinoso, y por su secretario, Mauricio García de Quevedo, compareció en el Senado, apelando al consenso de las distintas formaciones políticas...

Smagua 2025
Smagua 2025
Smagua agua Ferias

Más de 600 marcas expositoras de las principales y más representativas compañías del sector del agua y del medio ambiente ya han confirmado su participación en Smagua 2025 aunque sigue abierto el periodo de inscripción.

Álava monitorización
Álava monitorización
Grupo Álava monitorización mantenimiento

MonoM, una compañía del Grupo Álava que ha desarrollado una plataforma web de datos industriales e IA para de mantenimiento predictivo para empresas de distintos sectores de la industria, destaca la importancia de la monitorización continua...

Enagas hidrógeno 3
Enagas hidrógeno 3
Enagás Jornadas Hidrógeno transición energética

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inauguró el 'Tercer día del hidrógeno' de Enagás, una jornada de referencia en Europa que reúne a representantes de toda la cadena de valor del hidrógeno europea, en la que se dan cita...

 

Bequinor Formacion 2025
Bequinor Formacion 2025
Bequinor seguridad industrial cursos

Bequinor presenta un avance de su campaña de formación para el primer semestre de 2025, que se complementará con la programación de nuevos encuentros de seguridad centrados en soluciones seguras para la descarbonización de la industria.

Busch fusion nuclear
Busch fusion nuclear
Busch tecnología de vacío sistemas de vacío

La tecnología de vacío es un componente indispensable de todos los enfoques técnicos para la realización de la fusión nuclear en la Tierra. El Grupo Busch, al que pertenecen las marcas Busch Vacuum Solutions y Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions...

Eurecat Spin Fert
Eurecat Spin Fert
Eurecat proyectos investigación agricultura

Eurecat ha iniciado el desarrollo de nuevas tecnologías de microencapsulación para fomentar prácticas hortícolas sostenibles, en el marco del proyecto europeo Spin-Fert, con el fin de mejorar la salud y la fertilidad del suelo...

Fiebre IA
Fiebre IA
IKN Spain Eventos Empresas Inteligencia artificial

Madrid acogió la primera edición de CAIO Day, el evento pionero para profesionales de la inteligencia artificial organizado por IKN Spain, donde se dieron cita los principales representantes de departamentos de IA de grandes empresas...

Ayesa   Plenitude
Ayesa   Plenitude
Ayesa renovables fotovoltaica instalación solar

Ayesa es la empresa seleccionada por Plenitude, empresa controlada por ENI, para realizar toda la ingeniería de la propiedad del que será el mayor complejo solar hasta la fecha de la energética italiana, ubicado en Badajoz. 

Moeve biometano
Moeve biometano
Moeve biogás biometano Plantas economía circular transición energética descarbonización

La compañía Moeve ha anunciado un ambicioso plan de inversión de 600 millones de euros para la construcción, junto con sus socios, de alrededor de 30 nuevas plantas de biometano para 2030.

Revista PQ
NÚMERO 1276 // 2024

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA