Suscríbete
Suscríbete

El hidrógeno: clave para la agenda industrial y la agenda verde de la UE

Enagas hidrógeno 3
En el acto de inauguración, Pedro Sánchez destacó que “este foro es buena muestra del esfuerzo de Enagás con el desarrollo de una tecnología que es fundamental para el futuro de nuestro país y de nuestro planeta”.
|

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inauguró el 'Tercer Día del Hidrógeno' de Enagás, una jornada de referencia en Europa que reúne a representantes de toda la cadena de valor del hidrógeno europea, en la que se dan cita instituciones, empresas y expertos de referencia en el ámbito del hidrógeno renovable.

 

En el acto de inauguración, Pedro Sánchez calificó a España como “un líder global en hidrógeno verde” y destacó que este vector energético limpio “no solo va a ayudar a alcanzar la neutralidad climática, sino que también nos va a ayudar a nuestra soberanía energética”. En esta línea, indicó que “trabajamos con nuestros socios europeos para que H2med sea cuanto antes una realidad, además con una visión ibérica con Portugal”. 

Enagu00e1s Tercer Du00eda
El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo; el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; el presidente de Enagás, Antonio Llardén; y la vicepresidenta del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.

También destacó en su intervención el presidente del Gobierno que "el hidrógeno verde nos ayudará a impulsar la reindustrialización con cohesión territorial para nuestro país" y detalló que, “según la Agencia Internacional de Energía (AIE), España concentra el 20% de los proyectos de producción de hidrógeno verde que se están anunciando en el mundo, a pesar de que representa el 1,3% del PIB mundial”. También avanzó que “en 2030 estaremos produciendo el 20% de todo el hidrógeno verde de la UE”. 

 

En el acto de inauguración, Pedro Sánchez destacó también que “este foro es buena muestra del esfuerzo de Enagás con el desarrollo de una tecnología que es fundamental para el futuro de nuestro país y de nuestro planeta”.

 

H2med se consolida como el corredor europeo de hidrógeno más avanzado de Europa

La vicepresidenta ejecutiva de Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, destacó en una intervención por vídeo desde Bruselas que “H2med tiene una importancia estratégica para conectar las redes europeas de hidrógeno como una pieza clave del European Hydrogen Backbone” y apuntó que este corredor “contribuirá a crear un ecosistema del hidrógeno cohesionado y eficiente a lo largo de todo el continente que conecte productores y consumidores”. Teresa Ribera añadió que “el hidrógeno verde es más que una fuente energética limpia: es clave para la estrategia europea de autonomía energética y de competitividad”.

 

El evento también contó con la asistencia de la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y fue clausurado por la presidenta de la CNMC, Cani Fernández.

 

El presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseveró en su intervención de bienvenida que “para crear un mercado del hidrógeno el rol de las infraestructuras es vital”, y añadió que “no es posible un mercado europeo sin infraestructuras que conecten los centros de producción y los de demanda”.

 

Durante su presentación, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, destacó que “el hidrógeno es un recurso renovable y autóctono imprescindible para que Europa refuerce su autonomía estratégica a través de la transición energética”, que supone “un proyecto común como europeos y también un proyecto país” y que es “el punto de encuentro perfecto entre la agenda industrial y la agenda verde de la UE”.

 

Los PCI avanzan según lo previsto

Arturo Gonzalo avanzó que “los proyectos de Proyectos de Interés Común (PCI) europeo de infraestructuras de hidrógeno propuestos por Enagás avanzan según el calendario previsto”. 

El consejero delegado de Enagás ha destacado que H2med (proyecto transnacional para conectar las redes de hidrógeno de la Península Ibérica con las de Francia, Alemania y el noroeste de Europa, que incluye la construcción de un tramo terrestre que unirá Portugal y España -CelZa- y un hidroducto submarino entre Barcelona y Marsella -BarMar-) “se consolida como el corredor europeo de hidrógeno más avanzado de Europa tras la Call For Interest llevada a cabo por operadores de España, Portugal, Francia y Alemania”.

 

Los resultados del Call For Interest avalan la demanda europea de hidrógeno verde y consolidan a España como gran hub de Europa

Este test al mercado ha supuesto “un éxito de participación con el apoyo de toda la cadena de valor europea con 528 proyectos presentados por 168 empresas de toda Europa”, subrayó Arturo Gonzalo, que añadió que los primeros resultados, avanzados en el Tercer Día del Hidrógeno de Enagás, “avalan la demanda de hidrógeno verde europea y consolidan a España como gran hub de Europa”.

 

El mayor plan de participación pública de España

En lo referente a la Red Troncal Española de Hidrógeno, el consejero delegado de Enagás apuntó que en 2025 y 2026, “Enagás desplegará en el territorio el mayor Plan de Participación Pública (PCPP) de estas características llevado a cabo en España” en colaboración con el Gobierno de España, comunidades autónomas y entidades locales, para el desarrollo de una infraestructura de unos 2.600 km de trazado y con más de 1.000 partes interesadas.   

 

El Plan de Participación Pública tiene un doble objetivo: facilitar la tramitación administrativa para tomar la decisión final de inversión en noviembre de 2027 y asegurar el diálogo e involucración transparente de los territorios y grupos de interés.

Enagu00e1s Gonzalo
El Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, durante su intervención.

También confirmó durante su intervención Gonzalo que se han presentado cuatro nuevos tramos de la Red Troncal Española de Hidrógeno a la segunda convocatoria de PCI: el hidroducto Guitiriz-Zamora, el Huelva-Algeciras, el transversal de la Meseta Norte y el transversal de la Meseta Sur, conectando con Madrid.

 

Esta propuesta se basa en los resultados de la Call For Interest que se presentaron en el Segundo Día del hidrógeno el año pasado y que identificaba zonas en España con gran capacidad de producción y demanda de hidrógeno.

 

Avances sin precedentes en 2024 e hitos para 2025

En 2024 se han alcanzado hitos clave en el recorrido del hidrógeno que, en palabras del consejero delegado de Enagás, “está avanzando a una velocidad sin precedentes”. 

 

17 estados miembros ya han publicado sus planes de energía y clima definitivos con unos objetivos de potencia de electrólisis total de alrededor de 52 GW

Entre ellos, destaca la publicación en abril de la lista definitiva de Proyectos de Interés Común europeo que incluía a H2med y la Red Troncal Española de Hidrógeno, el anuncio de los resultados de la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno (con la posterior apertura en diciembre de una segunda subasta con un 50% más de fondos) y la aprobación en junio de la Directiva y el Reglamento de Hidrógeno y Gas Descarbonizado.

 

Estos avances, decisivos para articular la red europea de hidrógeno, confirman el potencial de la Península Ibérica para ser el gran hub de Europa

 

En el ámbito europeo y hasta la fecha, 17 estados miembros han publicado ya sus planes de energía y clima definitivos (como el PNIEC en España) con unos objetivos de potencia de electrólisis total de alrededor de 52 GW. Estos planes contemplan un total de 48 proyectos reconocidos como PCIs, que suponen 21.000 kilómetros de hidroductos y suponen una inversión agregada estimada de 60.000 millones de euros.

 

Para este año 2025 se esperan además importantes hitos en el calendario del hidrógeno como nuevos avances en los procesos tecnológicos y de ingeniería de la Red Troncal de Hidrógeno de España, el mencionado lanzamiento y despliegue de su Plan de Participación Pública, el cierre de la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, la adjudicación de la oferta de inspección submarina geofísica de BarMar y la constitución de la Entidad de Propósito Especial (SPV) de BarMar.

 

El evento del hidrógeno de referencia 

El Tercer Día del Hidrógeno de Enagás reunió a los principales impulsores activos de la cadena de valor del hidrógeno en Europa y se ha convertido en el evento de referencia en este ámbito.

Tras la apertura institucional del presidente del Gobierno y la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea y la presentación 'Avances de la infraestructura de hidrógeno en España y Europa', realizada por el consejero delegado de Enagás, se celebraron varias mesas de debate y ponencias en el Tercer Día del Hidrógeno de Enagás.

 

Arturo Gonzalo moderó la mesa redonda 'Construyendo juntos una red de hidrógeno europea', en la que participaron, además del consejero delegado de Enagás, los CEOs del operador italiano Snam, Stefano Venier; del belga Fluxys, Pascal De Buck; del portugués REN, Rodrigo Costa; del francés Teréga, Dominique Mockly; y del griego DESFA, Maria Rita Galli.

 

El CEO de Open Grid Europe, Thomas Hüwener, y el CEO adjunto de GRTgaz, Pierre Duvieusart, realizaron la presentación técnica 'H2med, primera Call For Interest de un corredor de hidrógeno paneuropeo', a la que sigue la  mesa redonda 'Descarbonización de la industria con hidrógeno verde y otras moléculas', moderada por el presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, Javier Brey, y en la que participan el consejero delegado de Moeve, Maarten Wetselaar; el Director General de BASF España, Carles Navarro; la CEO de Thyssenkrupp Uhde, Nadja Håkansson; el Vicepresidente y Director General de Electrolizadores de Accelera by Cummins, Andreas Lippert; y el Presidente de Sedigas, Joan Batalla.

 

A continuación tuvo lugar la mesa redonda 'Los retos a los que se enfrenta Europa en la descarbonización: el papel del hidrógeno verde', que contó con la participación del CEO de Hydrogen Europe, Jorgo Chatzimarkakis; la jefa adjunta de la Unidad del Fondo de Innovación de CINEA de la Comisión Europea, María Alfayate; el International Relations Officer, de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, Carlos Álvarez, y el Director de la Red Europea de Operadores de Redes de Hidrógeno (ENNOH), Abel Enríquez. El debate lo modera el Director de Política Energética y Regulación de la UE de Enagás, Luis Parada.

 

El Tercer Día del Hidrógeno de Enagás reúne a los principales impulsores del hidrógeno en Europa y se ha convertido en el evento de referencia en el sector

La directora general de Ingeniería, Tecnología y Digitalización de Enagás, Susana de Pablo, realizó la siguiente ponencia, titulada 'La tecnología y la innovación como facilitadores: el Observatorio Tecnológico del Hidrógeno'.

 

Tras esta intervención tuvo lugar la mesa redonda 'Germany hydrogen imports: What contribution can pipeline imports make in the 2030s?', en la que debatieron el jefe de División del Ministerio Federal de Economía y Acción del Clima de Alemania, Gunther Grathwohl; la directora general de FNB Gas, Barbara Fischer; el director ejecutivo de Trading de EnBW, Matthias Obert; el Programme Lead de Hidrógeno de Agora Industry, Matthias Deutsch; y el presidente y CEO de Asociación Alemana de gas y de hidrógeno para la industria, Timm Kehler. La jefa de División Adjunta del Ministerio Federal de Economía y Acción del Clima de Alemania, Nora Vogt, fue la moderadora de la mesa.

 

Por la tarde y después de este coloquio, el presidente del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), Raúl Yunta, dio la charla 'Indice Ibérico de Precios del Hidrógeno'. Posteriormente, el socio de energía y recursos naturales de Bip Group, Claudio Escarpenter, presentó el informe 'The renewable hydrogen potential of the lberian Corridor', realizado por Bip para la Comisión Europea; y la directora general de Transición Energética de Enagás, Natalia Latorre, y el director de Hidrógeno de Enagás, Jesús Gil, realizaron la intervención 'La participación pública en el despliegue de la red troncal'.

 

Tras estas ponencias se celebró la mesa redonda 'El hidrógeno, un vector clave para la movilidad sostenible', moderada por la secretaria general de Gasnam-Neutral Transport, Eugenia Sillero, y con la participación del director ejecutivo de Navantia, Javier Herrador; la presidenta de la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo, Margarita de Gregorio; el presidente y CEO de Toyota España, Miguel Carsi; y el CEO de Disfrimur, Juan Jesús Sánchez.

 

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, realizó la clausura institucional del evento.

 

Comentarios

Álava monitorización
Álava monitorización
Grupo Álava monitorización mantenimiento

MonoM, una compañía del Grupo Álava que ha desarrollado una plataforma web de datos industriales e IA para de mantenimiento predictivo para empresas de distintos sectores de la industria, destaca la importancia de la monitorización continua...

Bequinor Formacion 2025
Bequinor Formacion 2025
Bequinor seguridad industrial cursos

Bequinor presenta un avance de su campaña de formación para el primer semestre de 2025, que se complementará con la programación de nuevos encuentros de seguridad centrados en soluciones seguras para la descarbonización de la industria.

Busch fusion nuclear
Busch fusion nuclear
Busch tecnología de vacío sistemas de vacío

La tecnología de vacío es un componente indispensable de todos los enfoques técnicos para la realización de la fusión nuclear en la Tierra. El Grupo Busch, al que pertenecen las marcas Busch Vacuum Solutions y Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions...

Eurecat Spin Fert
Eurecat Spin Fert
Eurecat proyectos investigación agricultura

Eurecat ha iniciado el desarrollo de nuevas tecnologías de microencapsulación para fomentar prácticas hortícolas sostenibles, en el marco del proyecto europeo Spin-Fert, con el fin de mejorar la salud y la fertilidad del suelo...

Fiebre IA
Fiebre IA
IKN Spain Eventos Empresas Inteligencia artificial

Madrid acogió la primera edición de CAIO Day, el evento pionero para profesionales de la inteligencia artificial organizado por IKN Spain, donde se dieron cita los principales representantes de departamentos de IA de grandes empresas...

Ayesa   Plenitude
Ayesa   Plenitude
Ayesa renovables fotovoltaica instalación solar

Ayesa es la empresa seleccionada por Plenitude, empresa controlada por ENI, para realizar toda la ingeniería de la propiedad del que será el mayor complejo solar hasta la fecha de la energética italiana, ubicado en Badajoz. 

Moeve biometano
Moeve biometano
Moeve biogás biometano Plantas economía circular transición energética descarbonización

La compañía Moeve ha anunciado un ambicioso plan de inversión de 600 millones de euros para la construcción, junto con sus socios, de alrededor de 30 nuevas plantas de biometano para 2030.

Wika transmisor
Wika transmisor
Wika transmisores industria Automatización

Las exigencias de precisión y fiabilidad en los procesos industriales han sido cubiertas con la introducción mundial de un transmisor digital de temperatura innovador. El modelo T38 de Wika, ahora disponible en todo el mundo...

FOTO AIMPLAS 1
FOTO AIMPLAS 1
Aimplas Anaip Plastics Europe Jornadas plásticos economía circular

Aimplas, Anaip y Plastics Europe organizan la VII Edición del encuentro sobre Plásticos y Economía Circular, que se celebrará en Valencia el 6 de febrero.y que analizará cómo seguir adaptándose a las exigencias del mercado a través de la innovación.

Feique electrointensiva ayudas
Feique electrointensiva ayudas
Feique industria energía electricidad

Una de las consecuencias de la derogación del Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, ha sido la eliminación de la prórroga (prevista hasta el 31 de diciembre de 2025), de la reducción del 80% del coste...

Revista PQ
NÚMERO 1276 // 2024

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA