Desde mediados del siglo XX, la electrónica ha mantenido una evolución incesante, siguiendo el ritmo vertiginoso de la computación. Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha avanzado en el análisis de las propiedades físicas de nuevos materiales basados en óxidos, lo que podría suponer un 'nuevo paradigma' para el futuro de la nanoelectrónica.
Según informaciones de Madri+d, los transistores -que revolucionaron la electrónica a mediados del siglo pasado- se basan en uniones de materiales semiconductores, con una carga eléctrica fluyendo entre ellos. Su tamaño ha tenido que disminuir a proporciones diminutas, hasta los 15 nanómetros, para no quedarse atrás en la vertiginosa carrera emprendida por la computación. "La tecnología se ha tenido que enfrentar a los límites de validez de las leyes físicas que gobiernan estos flujos de la carga", explica Jacobo Santamaría, director del Grupo de Física de Materiales Complejos de laUCM.
La física de materiales trata de buscar desde hace años nuevos materiales y efectos que, en un futuro, puedan sustituir o complementar a los actuales para mantener el ritmo de crecimiento de la computación. Así, uno de los campos en expansión es el de los óxidos complejos de metales de transición. En un estudio publicado enNature Physics, un equipo internacional de científicos, del que forma parte Santamaría y otros físicos españoles, ha analizado estos materiales, cuyas propiedades aún no se comprenden bien, detalla Madri+d
Estados cuánticos singulares
En el estudio, los científicos analizan las uniones entre estos óxidos, en las que ocurren flujos de carga similares a las de los semiconductores en los transistores, pero gobernadas por leyes físicas más complejas y que añaden una mayor versatilidad y posibilidades de control. "Hemos encontrado un nuevo paradigma en el que estos flujos están controlados por los singulares estados cuánticos de los nuevos materiales, lo que podría permitir llegar a nuevos conceptos de transistores en una futura nanoelectrónica de óxidos mucha más potente que la actual", detalla Santamaría. Los nuevos efectos se han estudiado en estructuras artificiales formadas por la unión de dos de estos óxidos: uno de níquel y otro de titanio.
La investigación es fruto de la colaboración entre un grupo francés de la Unidad Mixta de Física de la Universidad París Sur (fundada por el premio Nobel de Física Albert Fert), el Centro Nacional de la Investigación Científica (CNIC) y la empresa Thales, equipo que ha dirigido Manuel Bibes, al que se suman el Instituto de Magnetismo Aplicado y el Instituto Pluridisciplinar de la UCM, a través del Grupo Complutense de Física de Materiales Complejos, liderado por Jacobo Santamaría.
Este programa busca facilitar herramientas que permitan a las pymes industriales desarrollar e implementar planes de transformación digital adaptados a sus necesidades.
Sick presentó en Passenger Terminal Expo 2025 celebrado en Ifema Madrid sus tecnologías de sensórica y automatización, diseñadas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad de las operaciones en aeropuertos.
El proyecto DACCO2 impulsado por Aimplas busca mejorar la calidad del aire urbano reduciendo al máximo los contaminantes presentes, tanto en ambientes de interior como de exterior, mediante el desarrollo de recubrimientos activos que puedan...
Asepal mantiene a disposición de los interesados el programa detallado del I Congreso del EPI 2025 en su página web. Este evento, que se celebrará los próximos 21 y 22 de mayo en Madrid, ofrecerá una amplia variedad de actividades...
En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para toda la industria, el sector químico vasco ha puesto de manifiesto su compromiso con la seguridad. Para ello, Aveq-Kimika celebró una jornada que reunió...
Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz.
Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.
La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, el evento líder en robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...
Comentarios