Este lunes ha tenido lugar una mesa redonda en el Palau Requesens de Barcelona bajo el título ‘Ciencia, tecnología e industria química, diseñando el futuro', con la que se ha puesto punto final al ciclo ‘Encuentros Expoquimia: Retos y futuro del sector'. Con dicha iniciativa, se ha dado a conocer en ocho ciudades españolas (Sevilla, Santander, Madrid, Tarragona, Zaragoza, Bilbao, Valencia y Barcelona) la próxima edición de Expoquimia, el Encuentro Internacional de la Química de Fira de Barcelona, que tendrá lugar del 2 al 5 de junio de 2020.
Organizada por la Federación empresarial catalana del sector químico (FEDEQUIM), la jornada ha estado centrada en dar a conocer diversos casos de transferencia de conocimiento y tecnología a la química aplicada.
Pilar Navarro, la directora de Expoquimia, se ha dirigido a los asistentes para dar detalles de la próxima edición del salón de Fira de Barcelona. Navarro ha señalado que "la gran novedad de 2020 será el cambio de fechas, de octubre a junio", por lo que "Barcelona vivirá un verano químico" y ha afirmado que se plasmará cómo "la química es la única respuesta positiva a muchos de los retos que tiene planteados la sociedad actual".
Después ha tenido lugar una mesa redonda moderada por el presidente de FEDEQUIM, Joan Roget, en la que representantes de 'startups', centros tecnológicos y grandes empresas explicaron cómo la sociedad se puede beneficiar de la aplicación al mundo real de los trabajos que se llevan a cabo en centros tecnológicos y de investigación.
En dicho marco, la gerente de la 'startup Orchestra scientific', Cristina Saénz, ha descrito la trayectoria de esta empresa, que ha desarrollado un nuevo material para aplicar a las membranas utilizadas para reducir las emisiones de dióxido de carbono. "Somos un equipo de investigadores que ha saltado de la investigación a la industria", si bien ha lamentado que "la cultura empresarial recela de la investigación". Por su parte, Javier Torrecilla, director de Ventures de Tecnalia, ha explicado la manera en que este centro ayuda a la creación de empresas con base tecnológica.
Elena Corcuera, responsable de proyectos estratégicos de Calaf Nuances, ha mostrado las soluciones aromáticas que esta empresa desarrolla para la industria alimentaria como saborizantes de carne para productos veganos o mejoradores del sabor del pan. Para facilitar la transferencia de la tecnología, Corcuera ha dicho que "las empresas han de perder el miedo a reconocer sus carencias para encontrar soluciones".
Como conclusión, el presidente emérito de Expoquimia, Rafael Foguet, ha recalcado "el gran nivel que hay en las Universidades españolas" y ha hecho un llamamiento para que se registren más patentes.
Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz.
Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...
AEDyR ha destacado que la reutilización se está consolidando como una solución estratégica para afrontar los retos del cambio climático y la creciente escasez hídrica. Al mismo tiempo, ha defendido la compensación de la huella hídrica...
Tüv Süd es una de las compañías fundadoras de la recién presentada Adecúa, la asociación española de empresas de ensayos, inspección y certificación, que nace con el objetivo de representar a un sector clave para la economía, la sostenibilidad...
Bayer e Iberdrola han ratificado el acuerdo que permitirá electrificar la planta productiva de Bayer en La Felguera (Asturias) y que representa uno de los más destacados proyectos para la descarbonización industrial de la cuenca minera asturiana.
José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebra en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcan esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tiene un papel protagonista.
Comentarios