La industria química del País Vasco ha lanzado un contundente mensaje de alerta: la falta de perfiles cualificados para cubrir vacantes críticas está comprometiendo su capacidad de crecimiento y competitividad. Este diagnóstico ha sido uno de los puntos clave abordados en la jornada organizada por la Asociación Vasca de Empresas Químicas (Aveq-Kimika) en Bilbao, donde también se presentó el 'Diagnóstico de necesidades de formación 2024', un informe que expone las carencias y retos formativos del sector.
Las empresas apuestan por la formación y entornos laborales motivadores para fidelizar a sus trabajadores ante la falta de profesionales
El encuentro, organizado con el respaldo de Lanbide, Infyde y el programa ekinBarri de la Diputación Foral de Vizcaya, contó con la presencia de destacadas empresas del sector. Durante la apertura, el secretario general de Aveq-Kimika, Luis Blanco-Urgoiti, subrayó la importancia de diseñar estrategias innovadoras y sostenibles para retener a los profesionales, afirmando que “fidelizar al personal es uno de los mayores desafíos para las empresas del sector químico. Los planes de formación continuada y el desarrollo de carreras atractivas son esenciales para garantizar la continuidad de actividades económicas viables y con gran potencial”.
Con una contribución al PIB de 2.287 millones de euros, 476 empresas y 18.522 personas empleadas (el 11,8 % del empleo industrial en Euskadi), la industria química vasca es un pilar de la economía del País Vasco. Este sector no solo es clave por su impacto económico, sino también por su carácter estratégico exportador (1.146 millones de euros en 2024, el 60 % de su facturación), siendo un proveedor esencial para otras industrias como la automoción, la energía y la construcción.
Sin embargo, su viabilidad a largo plazo enfrenta desafíos importantes. Además de la falta de talento, el sector debe abordar el envejecimiento de su plantilla y mejorar su capacidad para atraer a las nuevas generaciones, a pesar de ser una industria que cuenta con una tasa de empleabilidad de entre el 86 % y el 91 %, dependiendo del subsector. Aun así, la industria química vasca cuenta con fortalezas significativas, como un alto nivel de especialización, una sólida red de empresas colaboradoras y un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la innovación.
Aveq-Kimika presenta el informe 'Diagnóstico de necesidades de formación 2024' que analiza las carencias y retos formativos del sector químico vasco
De este análisis surge la necesidad de elaborar el 'Diagnóstico de necesidades de formación Aveq-Kimika 2024', un informe que analiza las carencias y prioridades formativas del sector químico vasco. Entre sus principales conclusiones, se destacó la creciente dificultad para cubrir vacantes clave, especialmente en perfiles técnicos como ingenieros industriales, técnicos de laboratorio y especialistas en sostenibilidad.
El estudio también subraya que la creciente digitalización y las exigencias normativas en sostenibilidad están incrementando la demanda de formación específica en áreas como ciberseguridad, economía circular e inteligencia artificial. Asimismo, señala los elevados costes asociados a la formación especializada y la falta de recursos económicos en muchas empresas, lo que limita su capacidad para ofrecer programas de formación continuada. A esto se suma un problema estructural: el escaso interés de los jóvenes por una industria que, a pesar de ser estratégica para la economía del País Vasco, sigue siendo percibida como poco atractiva.
Durante la jornada celebrada en la Torre Iberdrola, se incluyó una mesa redonda en la que participaron los responsables de recursos humanos Carlos Gutiérrez (Faes Farma), José Luis Salsidua (Grupo Tegor), Leire Mendibe (Maxam Galdakao) y David Vázquez (Flexix), quienes compartieron sus experiencias en la gestión del talento. Desde Faes Farma, Gutiérrez destacó la importancia del “salario emocional” como factor clave para la persona trabajadora. “Es más necesario que nunca que el proyecto en el que se involucre sea ilusionante”, afirmó.
Se destacó la creciente dificultad para cubrir vacantes clave, especialmente en perfiles técnicos
En este sentido, desde Faes Farma se destacó el éxito de su programa de tutorización, que “acompaña” a los nuevos empleados los primeros años, una medida que no solo facilita la integración, sino que también refuerza el compromiso de los trabajadores con la empresa.
En el caso de Flexix, dedicada a los procesos de diseño y fabricación de piezas de caucho, su representante David Vázquez subrayó que las nuevas incorporaciones deben ser totalmente autónomas “en el menor plazo posible”. Según Vázquez, “la formación dual es una de las herramientas más efectivas para reducir el tiempo de adaptación y aumentar la motivación de las nuevas incorporaciones”.
No obstante, lamentó la dificultad de encontrar perfiles profesionales que se ajusten a sus necesidades. “Actualmente, a la hora de captar nuevo talento, dedicamos más tiempo a vender nuestra empresa como un proyecto ilusionante y a saber qué necesitan para que se sumen a nuestra organización.”
la creciente digitalización y las exigencias normativas en sostenibilidad están incrementando la demanda de formación específica
En la mesa redonda también se abordó la retención del talento y el relevo generacional debido al envejecimiento de las plantillas. Según Leire Mendibe, de Maxam Galdakao “para retener el talento, el salario y el desarrollo de las personas van de la mano".
Todos los ponentes coincidieron en que la formación continua y los planes de carrera deben entenderse como una inversión “y no como un coste”, tal como destacó José Luis Salsidua, del Grupo Tegor, especialmente en aquellos “puestos críticos para el negocio”.
El evento concluyó con la intervención de Lorena Gracia, consultora de transformación organizacional en la iniciativa ekinBarri, quien abogó por la creación de entornos laborales más humanos y motivadores. Según Gracia, “la fidelización del talento no es únicamente un desafío estratégico, sino una oportunidad para transformar las empresas en lugares donde las personas quieran quedarse y crecer”.
ekinBarri tiene como objetivo impulsar la competitividad de las empresas químicas mediante la creación de entornos laborales más humanos, sostenibles y adaptados a los desafíos del futuro. “ekinBarri es una apuesta decidida por un liderazgo transformador que entiende que el talento es el mayor activo de cualquier organización”, añadió Luis Blanco-Urgoiti.
La iniciativa, abierta a todas las empresas de Vizcaya, ayuda a optimizar el liderazgo organizacional y está encabezada por las asociaciones empresariales Cebek, Fvem, Cecobi, Ascobi-Bieba y la propia Aveq-Kimika, con el apoyo estratégico del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Vizcaya.
Sick presentó en Passenger Terminal Expo 2025 celebrado en Ifema Madrid sus tecnologías de sensórica y automatización, diseñadas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad de las operaciones en aeropuertos.
El proyecto DACCO2 impulsado por Aimplas busca mejorar la calidad del aire urbano reduciendo al máximo los contaminantes presentes, tanto en ambientes de interior como de exterior, mediante el desarrollo de recubrimientos activos que puedan...
Asepal mantiene a disposición de los interesados el programa detallado del I Congreso del EPI 2025 en su página web. Este evento, que se celebrará los próximos 21 y 22 de mayo en Madrid, ofrecerá una amplia variedad de actividades...
En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para toda la industria, el sector químico vasco ha puesto de manifiesto su compromiso con la seguridad. Para ello, Aveq-Kimika celebró una jornada que reunió...
Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz.
Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.
La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, el evento líder en robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...
AEDyR ha destacado que la reutilización se está consolidando como una solución estratégica para afrontar los retos del cambio climático y la creciente escasez hídrica. Al mismo tiempo, ha defendido la compensación de la huella hídrica...
Comentarios