Las industrias del refino, el papel, la química y la farmacia, la alimentación y el cemento y la siderurgia insisten en su apoyo al desarrollo de políticas que favorezcan una transición justa, inclusiva y competitiva hacia la neutralidad climática para 2050 ante la reforma del mercado de CO2 que se está actualmente debatiendo en las instituciones comunitarias. Para ello, exigen las seis medidas que se detallan en las siguientes líneas.
Sus representantes -AOP (refino), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento) y UNESID (siderurgia) -advierten de que, para lograr que ningún sector industrial se quede atrás, será necesario contar con medidas concretas.
La industria necesita seguridad jurídica para avanzar en las importantes inversiones que requiere la transición ecológica
Dichas medidas tienen que estar encaminadas a facilitar el despliegue de tecnologías innovadoras, el acceso a las materias primas y energía baja en carbono, líneas de financiación y un marco regulatorio de apoyo que preserve la competitividad de la industria.
Bajo el compromiso de cumplir con los objetivos marcados en el Pacto Verde Europeo, las empresas de los sectores industriales mencionados trabajan e invierten en iniciativas y proyectos innovadores que impulsen el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías para acelerar la descarbonización de sus actividades.
La transición ecológica en el corto y medio plazo para la industria española y europea es hoy un desafío mayor que nunca.
Entre 2012 y 2021, el 16% de las instalaciones industriales europeas sometidas al Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) se han visto obligadas a cerrar
El desbocado incremento de los precios de la energía, la alta inflación, el aumento vertiginoso de los precios del carbono (un 700% en los últimos cuatro años) y la escasez de materias primas presagian otra recesión económica, la tercera ya en un corto período de tiempo.
Según datos del Registro de Transacciones de la Unión Europea (EUTL), entre los años 2012 y 2021, el 16% de las instalaciones industriales europeas sometidas al Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) se han visto obligadas a cerrar.
La transición ecológica en el corto y medio plazo para la industria española y europea es hoy un desafío mayor que nunca
En este escenario, es esencial que la implementación del Paquete Fit for 55, y en particular el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Emisiones de Carbono (CBAM), respalden las inversiones de las empresas con medidas efectivas contra la fuga decarbono, evitando costes desproporcionados, cierres de capacidad y pérdidas de puestos de trabajo, a causa de la competencia internacional de empresas de países no sujetos a costos de carbono comparables o incluso a ningún coste en absoluto.
Para ello, desde las industrias mencionadas se proponen seis prioridades que deben guiar la transición ecológica en España y Europa: benchmarks de emisión de CO2 realistas; niveles suficientes de asignación gratuita de derechos de CO2; garantizar la igualdad de los niveles de competencia a nivel internacional, coordinando la implementación del ETS y CBAM; no a la introducción de nuevos criterios de condicionalidad, medidas eficaces para la compensación de los costes indirectos del carbono, y evitar costes desproporcionados de la Reserva de Estabilidad del Mercado y el reajuste.
1.
Los actuales ‘benchmarks’ de emisión de CO2 son ya muy estrictos, dado que se basan en el promedio del 10 % de las mejores prácticas.
La actualización de estos índices debe reflejar la transformación gradual de los sectores y tener en cuenta la disponibilidad de tecnologías, recursos e infraestructuras relacionadas. Y deben evitarse las reducciones abruptas de los valores de referencia en 2026, considerando que las tecnologías, fuentes de energía y materias primas alternativas aún son muy limitadas.
2.
La industria necesita seguridad jurídica para avanzar en las importantes inversiones que requiere la transición ecológica. Debe evitarse el factor de corrección intersectorial (Cross Sectoral Correction Factor), ya que reduce la asignación gratuita por debajo del benchmark.
Esto puede lograrse aumentando la flexibilidad del 3% entre la subasta y las acciones de asignación gratuita y utilizando los derechos de emisión de la Reserva de Estabilidad del Mercado. Asimismo, se debe garantizar que todas las exportaciones de la UE dispongan de derechos de emisión gratuitos, en los niveles de eficiencia de los ‘benchmark’.
3.
La asignación gratuita y, cuando se otorga, la compensación de costes indirectos han demostrado ser medidas efectivas contra la fuga de carbono.
Sin embargo, el precio del carbono aumentó más del 700% en solo cuatro años. Cuando se introduzca el CBAM, debería incluir una solución para las exportaciones y coexistir con el sistema actual de asignación gratuita de derechos de CO2 basado en benchmarks hasta 2030 para probar su eficacia, centrar los recursos financieros de las empresas en inversiones bajas en carbono y evitar interrupciones del mercado en las cadenas de valor.
Como ya propuso la Comisión, el CBAM que pagarán los importadores tendrá en cuenta la asignación gratuita de derechos de CO2 otorgada a la industria de la UE, lo que evita cualquier riesgo potencial de doble protección.
4.
Los benchmarks ya ofrecen un sistema bonus/malus, dado que la asignación gratuita de derechos de CO2 se otorga solo al nivel del 10% de los mejores.
La asignación gratuita debe permanecer condicionada al único criterio de exposición a riesgos de fuga de carbono. Los criterios de condicionalidad adicionales crean una carga administrativa y financiera que podría tener como consecuencia la fuga de carbono que precisamente se pretendía evitar con la asignación gratuita.
5.
La electrificación directa e indirecta representa una de las soluciones clave para transformar la industria de la UE hacia el objetivo de neutralidad climática. Sin embargo, los altos precios de la electricidad son una barrera importante para dicho proceso.
En la actualidad, la protección contra fugas de carbono para el consumo de electricidad es insuficiente y está fragmentada en los estados miembros de la UE. Por lo tanto, es esencial mantener la compensación de los costes indirectos del carbono e incorporar mecanismos de compensación para todos los sectores CBAM, para garantizar una protección efectiva en todos los estados miembros de la UE.
6.
La ambición climática del ETS se definirá por el tope más estricto para 2030 a través de un mayor factor de reducción lineal.
Deben evitarse medidas adicionales como la cancelación única de los derechos de emisión (reajuste) y normas más estrictas de la Reserva de Estabilidad del Mercado, ya que crean una escasez artificial en el mercado de CO2 y aumentan aún más el precio del carbono, mientras las empresas y los hogares luchan frente a costes de energía que se disparan.
Tras el informe de ESMA sobre el mercado de carbono, se deben investigar las medidas apropiadas para mejorar la transparencia y abordar los precios excesivos del carbono y la especulación financiera.
1. Benchmarks de emisión de CO2 realistas.
2. Niveles suficientes de asignación gratuita de derechos de CO2.
3. Garantizar la igualdad de los niveles de competencia a nivel internacional, coordinando la implementación del ETS y CBAM.
4. No a la introducción de nuevos criterios de condicionalidad.
5. Medidas eficaces para la compensación de los costes indirectos del carbono
6. Evitar costes desproporcionados de la Reserva de Estabilidad del Mercado y el reajuste.
Este programa busca facilitar herramientas que permitan a las pymes industriales desarrollar e implementar planes de transformación digital adaptados a sus necesidades.
Sick presentó en Passenger Terminal Expo 2025 celebrado en Ifema Madrid sus tecnologías de sensórica y automatización, diseñadas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad de las operaciones en aeropuertos.
El proyecto DACCO2 impulsado por Aimplas busca mejorar la calidad del aire urbano reduciendo al máximo los contaminantes presentes, tanto en ambientes de interior como de exterior, mediante el desarrollo de recubrimientos activos que puedan...
Asepal mantiene a disposición de los interesados el programa detallado del I Congreso del EPI 2025 en su página web. Este evento, que se celebrará los próximos 21 y 22 de mayo en Madrid, ofrecerá una amplia variedad de actividades...
En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para toda la industria, el sector químico vasco ha puesto de manifiesto su compromiso con la seguridad. Para ello, Aveq-Kimika celebró una jornada que reunió...
Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz.
Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.
La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, el evento líder en robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...
Comentarios