Las siguientes líneas analizan los objetivos principales del Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados de la mano de EsPlásticos, plataforma que aúna a los diferentes agentes que forman parte del sector de los plásticos a nivel nacional.
Se trata de una oportunidad para armonizar medidas a nivel nacional para que las comunidades autónomas legislen basándose en ella evitando situaciones de confusión e incertidumbre jurídica. Sin embargo, es necesario modificar partes del texto, ya que hay medidas discriminatorias y desproporcionadas para el sector.
Medidas que van en contra del objeto general de la ley, la prevención de los residuos y que obstaculizan la implantación de la economía circular en un sector volcado en la fabricación de productos más reciclables y que incorporen mayor contenido en material reciclado, e innovando en procesos de reciclado tecnológicamente punteros.
EsPlásticos ha trabajado en varias enmiendas al proyecto de ley para mejorar el actual texto. Destacan las relacionadas con el impuesto a los envases de plástico no reutilizable, en concreto, con la inclusión de su repercusión jurídica, la ampliación del plazo para su entrada en vigor y la ampliación del catálogo de exenciones. Además, ha presentado enmiendas para la revisión de los objetivos de reducción del consumo de determinados productos plásticos y para fomentar la educación ambiental.
La plataforma deja constancia de que no está a favor del impuesto a los envases de plástico no reutilizables porque es discriminatorio con respecto a otros materiales, desproporcionado y sobre todo no es útil para mejorar los objetivos ambientales de la ley.
Es un impuesto que va a impactar de manera muy negativa en toda la industria española y va a afectar a todos los ciudadanos. Y más especialmente a los de rentas medias y bajas, pues unido a la subida del punto verde, la cesta de la compra podría incrementar su precio hasta en un 3%.
EsPlásticos propone la modificación del texto actual dado que no está prevista la posible repercusión al adquirente de los productos y esto impide garantizar su finalidad. Esto es, gravar el consumo específico de determinados productos y asegurar el derecho del contribuyente (fabricante u otro) de poder repercutir el importe del impuesto en toda la cadena de valor.
En el caso de la fabricación de envases o semielaborados plásticos, si no se puede repercutir el impuesto no solo eliminaría completamente los beneficios, sino que haría incurrir en pérdidas superiores al 10% en todas las empresas fabricantes.
La entidad considera que, con la introducción de la repercusión jurídica, se permitiría conseguir la trasparencia necesaria para evitar la especulación comercial con este impuesto.
El actual planteamiento del impuesto, y lo que conlleva para los fabricantes, lo convierte en un impuesto confiscatorio, algo que La Constitución Española (artículo 31) y la Ley General Tributaria (artículo 3) no permiten.
Considera que ampliar el plazo de entrada en vigor del impuesto es crucial para poder garantizar una transición justa para nuestro tejido industrial.
Para ello, las empresas deben disponer de un tiempo adecuado para poder adaptarse al impuesto, especialmente teniendo en cuenta su complejidad, la cual va a exigir que las compañías dispongan de una serie de bases de datos específicas y ligadas a la producción.
Asimismo, va a exigir la modificación de sus programas informáticos de facturas. Teniendo en cuenta que el 98% de las empresas del sector son pymes y micropymes, dar más tiempo a las empresas para adaptarse es vital.
EsPlásticos propone establecer exención a:
Se propone reducir estos objetivos que la ley marca en el 50% en peso en 2026 respecto a 2022 y el 70% para 2030 a unos más realistas.
Según el sector, estos objetivos son desproporcionados. Una reducción del 70% supondría prácticamente la desaparición de los productos afectados y además no fomentarán la reutilización y se traducirán en la sustitución por otros envases de un solo uso, muchos de ellos hechos de multimateriales y más difíciles de reciclar, que darán lugar a residuos mucho más pesados, generando por tanto una huella de carbono mayor.
Por otra parte, en la gran mayoría de los casos no existe un material sustitutivo que proporcione las combinaciones de propiedades de los plásticos en cuanto a garantía en materia de seguridad alimentaria, la conservación de los alimentos y la contribución para evitar el desperdicio alimentario.
Es importante resaltar que las autoridades sanitarias han detectado un incremento de alertas sanitarias como consecuencia de la sustitución de plásticos por otros materiales.
Los plásticos tienen una normativa específica muy exigente que regula el uso en contacto con alimentos, la cual ha sido desarrollada durante los últimos 30 años.
Por otro lado, los porcentajes tan ambiciosos propuestos podrían ir contra el principio de proporcionalidad, pues quedan muy alejados de los objetivos de reducción que se imponen con carácter general al total de residuos como se establece en el artículo 17 del proyecto de ley (13% en 2025 y 15% en 2030).
Desde la plataforma EsPlásticos, se propone incluir un artículo que refuerce la importancia de la educación ambiental y sensibilización para fomentar la prevención y el reciclado de los residuos y reducir el abandono de residuos en el medio ambiente.
El sector considera de vital importancia crear una verdadera cultura del reciclaje en nuestra sociedad: trabajar para involucrar a todos los agentes con el objetivo de ofrecer soluciones cada vez más sostenibles y crear cada vez más conciencia y preocupación de los ciudadanos en relación con el reciclaje, evitando así el abandono de residuos en la naturaleza.
Las medidas y mensajes no deben ser discriminatorios ni demonizar productos o materiales, sino educar sobre los comportamientos adecuados.
La competitividad industrial y la sostenibilidad ambiental pueden y deben ir de la mano y que para conseguirlo hay que trabajar juntos. Se trata de un sector estratégico, innovador, resiliente y sostenible.
Los productos plásticos gracias a su ligereza consumen tres veces menos cantidad de recursos materiales y 2,5 veces menos de energía que los productos hechos con materiales alternativos. El plástico funde a un máximo de 300 ºC, mientras que otros materiales lo hacen a más de 1.500 ºC, lo que implica que enormes ahorros energéticos tanto en su producción como en su reciclaje.
En España se generan 137 millones de toneladas de residuos al año, de los cuales solo 2,6 millones son plásticos, lo que supone menos del 2% del total de residuos generados. Además, España es el primer país de Europa en capacidad de reciclado per cápita en todos los polímeros y es el segundo que más envases plásticos recicla de Europa, liderazgo que queremos seguir ostentando con la ayuda de la Administración y un marco jurídico correcto.
Los plásticos son los materiales líderes en eficiencia y aprovechamiento de recursos y grandes aliados para luchar contra la emergencia climática, concluyen desde EsPlásticos.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Bernat Llorens, director general de Soluciones Industriales de Urbaser a nivel global, ha sido nombrado nuevo presidente de Asegre en la última asamblea general de la organización.
Comentarios