La captura y almacenamiento de carbono (CAC) puede convertirse en una de las industrias más importantes del mundo. Sin embargo, los emisores industriales de CO₂ se enfrentan a un gran reto: qué hacer con las emisiones de CO₂ capturadas.
Según un informe de 2020 de Carbon Limits y THEMA Consulting Group, la CAC desempeñará un importante papel para lograr una Europa climáticamente neutra. La infraestructura de almacenamiento y transporte de CO₂ a gran escala es fundamental.
En opinión de Sverre Overå, director del proyecto Northern Lights y miembro de Equinor, “actualmente no existe una cadena de valor para el transporte y almacenamiento de carbono. La mayoría de los proyectos de captura de carbono se limitan a una única fuente puntual y están directamente vinculados a una instalación de almacenamiento”.
Esta iniciativa es una colaboración entre Equinor, Shell y TotaI que está allanando el camino para una infraestructura europea compartida para el transporte y almacenamiento de carbono.
El proyecto Northern Lights proporcionará un servicio de transporte y almacenamiento de CO₂, tratándose de un modelo de negocio completamente nuevo.
Aunque Noruega cuenta con más de 20 años de experiencia en almacenamiento de CO₂, este proyecto a gran escala es el resultado de la ambición del gobierno noruego de desarrollar una cadena de valor de CAC a gran escala en el país para 2024.
Como parte de esta ambición, el gobierno publicó estudios de viabilidad sobre soluciones de captura, transporte y almacenamiento ya en 2016.
Northern Lights será la primera de su especie: una infraestructura de acceso abierto para transportar CO₂ desde fuentes de captura industrial en tierra en Europa hasta una ubicación de almacenamiento en alta mar debajo del lecho marino del Mar del Norte.
El objetivo es permitir que las empresas industriales comiencen a capturar las emisiones de CO₂ sin tener que construir sus propias soluciones de transporte y almacenamiento desde cero.
Según Overå, “al proporcionar una red abierta y accesible para el transporte y almacenamiento de CO₂, Northern Lights abrirá la puerta para que muchas más empresas implementen la captura de carbono”.
El jurado de la reciente edición del Premio a la Innovación ONS determinó que el proyecto es un esfuerzo audaz y visionario para combinar la creación continua de valor de las industrias existentes, al tiempo que contribuye a resolver el gran desafío de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a gran escala, simbolizando. En definitiva, un catalizador para la innovación y el crecimiento verde, tanto en Europa como fuera de ella.
Esta es la visión de Northern Lights: una red de buques cisterna que transportará CO₂ licuado desde instalaciones de almacenamiento intermedias en Europa hasta una terminal receptora en Øygården, en la costa occidental de Noruega. Luego, las emisiones se tratarán, se bombearán a través de tuberías y se inyectarán en una formación rocosa a casi 3 km por debajo del lecho marino para su secuestro.
Esto permitirá que los emisores industriales comiencen a capturar las emisiones de CO₂ de instalaciones de captura en toda Europa.
En la primavera de 2020, Equinor, Shell y TotaI completaron la perforación de un pozo de confirmación en el Mar del Norte, aproximadamente a 100 km de la costa noruega. Apodado “EOs”, el pozo se utilizará para inyectar CO₂ en el complejo de almacenamiento una vez que Northern Lights entre en funcionamiento en 2024.
“Estamos construyendo este sistema paso a paso. El objetivo no es recibir todas las emisiones europeas en Øygården inmediatamente, sino crear una cadena de valor que crezca a medida que la captura de carbono se generalice. Podemos agregar más barcos, expandir terminales de almacenamiento intermedio y perforar más pozos según sea necesario”, declara Overå.
En la primera fase se empleará tecnología existente. Sin embargo, la ampliación de las operaciones y la reducción de costes exigirá nuevas soluciones, innovación y desarrollo tecnológico. “Esto nos permitirá acelerar el desarrollo de este mercado tan importante”, concluye el responsable del proyecto.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Bernat Llorens, director general de Soluciones Industriales de Urbaser a nivel global, ha sido nombrado nuevo presidente de Asegre en la última asamblea general de la organización.
Comentarios