Por difícil que sea, siempre es mejor mirar hacia delante y tratar de elaborar una imagen lo más clara posible de lo que el futuro puede traer en las próximas décadas. Las siguientes líneas tratan de analizar las perspectivas que se abren ante nosotros a 2050-2070, qué nos espera en las próximas décadas.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha pronosticado que la población mundial aumentará de cerca de 8.000 millones en la actualidad a alrededor de 9.000 millones en 20501.
Tenemos que cambiar nuestra mentalidad y comportamiento para volvernos más respetuosos con nuestro planeta y con nosotros mismos
Todas estas personas necesitarán alimentos para vivir, más que hoy, lo que ejercerá presión sobre el uso de la tierra para la agricultura y el aumento de la cantidad de alimentos desperdiciados a lo largo de la cadena alimentaria. Respecto a esto último, existen diferentes posibilidades de reducir las pérdidas del campo a la mesa siempre que:
También existe una optimista predicción de que el GDP (PIB) se estabilizará en torno al 2% anual en todo el mundo para 20603. La riqueza aumentará y, con ella, la demanda de productos y servicios, en particular por parte de aquellas personas que disfrutan de mejores condiciones de vida.
Esto significa más alimentos, por un lado, y más productos y servicios por el otro lado: ¿cómo podemos hacer frente a todo esto y más?
Comencemos desglosando el análisis en subtemas: energía, alimentos, edificios, transporte, productos y datos.
A pesar de los negacionistas del clima, es necesario reducir la cantidad de emisiones de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Se ha estimado que alrededor del 78% de las emisiones de GEI están relacionadas con la producción de energía4.
Más del 50% de la energía aún se produce a partir de combustibles fósiles: este porcentaje debe reducirse a menos del 5% en el 2050, reemplazándose por energías renovables, si queremos mantener el calentamiento global dentro del +1.5 ºC, y posiblemente +0,5 ºC5.
Los vehículos eléctricos no contaminan siempre que la electricidad que utilizan provenga de fuentes renovables
Las energías renovables, principalmente la energía solar y la eólica, no son constantes y requieren del uso de sistemas, productos y servicios flexibles para adaptarse a la energía disponible a través de la llamada “flexibilidad del lado de la demanda”, así como soluciones de almacenamiento de energía para electricidad y calor con el fin de compensar cualquier falta de energía generada.
Además, la recuperación de la energía residual de los gases de escape, aguas residuales, etc. será primordial, junto con la eficiencia energética en todos sus matices.
Se producirán más alimentos, se desperdiciarán menos y se reutilizarán más. Por ejemplo, como fertilizante después de desecharlos.
Las cadenas de frío se ampliarán, en particular en los países en desarrollo, y los países desarrollados tendrán que cambiar su comportamiento hacia una compra más reflexiva de los alimentos que necesitan.
Son nuestro refugio: pasamos entre el 80 y el 90% de nuestra vida en interiores, donde nos protegen del clima exterior proporcionando una calidad ambiental interior adecuada para que podamos vivir y trabajar con comodidad. Los edificios son grandes “consumidores de energía”: alrededor del 40% del consumo final de energía en la UE se utiliza para calefacción y refrigeración en los edificios6.
Por tanto, cualquier solución capaz de minimizar o reducir a cero la entrada de energía, en particular de los combustibles fósiles7, será cada vez más común. En particular, los sistemas de monitorización y control capaces de minimizar el uso de energía y otros recursos, como por ejemplo el agua, marcarán la diferencia.
Aún se basan demasiado en combustibles fósiles, y con una eficiencia extremadamente baja8. Los vehículos eléctricos no contaminan, siempre que la electricidad que utilizan provenga de fuentes renovables.
Obviamente, la electricidad deberá almacenarse en algún lugar: baterías para vehículos ligeros (máximo cuatro toneladas); baterías más pilas de combustible de hidrógeno para el resto (con hidrógeno producido por energía renovable); queroseno sintético y otros combustibles verdes de alto contenido energético para motores de aviación y marítimos.
Requieren recursos: minerales, energía, mano de obra, etc. En cuanto a la energía, es probable que los procesos de fabricación experimenten algún tipo de mejora para volverse más eficientes y adaptarse tanto a la electricidad renovable como a los combustibles sintéticos verdes (hidrógeno, metano, queroseno, etc.).
Por otro lado, estarán diseñados para ser reutilizables, reparables y reciclables disminuyendo así el uso neto de materias primas (principio básico de la economía circular).
Ya sea por la presencia generalizada de las redes sociales y el trabajo en remoto, ya sea por la necesidad de controlar y monitorizar una gran cantidad de dispositivos en IoT, el flujo y la elaboración de datos aumentarán. También lo hará la presencia de centros de datos, que tienden a ser más grandes en tamaño que en número9. Dado que el 98%10 de la energía de entrada en los data centers se rechaza como calor, existen grandes oportunidades para recuperar y reutilizar este calor para el calentamiento de espacios y/o agua.
Esto es solo un resumen de los grandes cambios que nos afectarán a todos en las próximas décadas. Hacer que sucedan será nuestra propia responsabilidad, y el primer paso será esforzarse en cambiar nuestra mentalidad y comportamiento para volvernos más respetuosos con nuestro planeta y con nosotros mismos.
1 FAO, “WORLD AGRICULTURE TOWARDS 2030/2050 The 2012 Revision”, Box 2.3, http://www.fao.org/3/a-ap106e.pdf (visited on Oct 23, 2020).
2 “THE BUSINESS CASE FOR REDUCING FOOD LOSS AND WASTE”, Champions 12.3.
3 OECD, “THE LONG VIEW: SCENARIOS FOR THE WORLD ECONOMY TO 2060”, OECD ECONOMIC POLICY PAPER, July 2018 No. 22, box “Main findings” on page 5, 1st bullet, and Figure 1A on page 8.
4 “Count On Cooling Webinar - Heating & Cooling Synergies - Creating a circular and more efficient energy system - Driving the shift towards renewables”, EPEE, 22 September 2020, slide 11. The remaining emissions come from industrial processes (9%), agriculture (10%), and waste (3%).
5 “Global Energy System based on 100% Renewable Energy” - Figure 3.1-2: Global – Technology-wise … shares of installed capacities (right) during the energy transition from 2015 to 2050.
6 “DIRECTIVE (EU) 2018/844 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL”, preamble (7).
7 ZEB = Zero (fossil-fuel) Energy Building: a building that does not require non-renewable primary energy. In equivalent terms, a ZEB does not require energy at all, or uses renewable primary energy when necessary.
NZEB = Nearly Zero (fossil-fuel) Energy Building: a building that can use a certain amount of non-renewable primary energy, which must be less than or equal to a maximum value calculated according to cost-optimality considerations. As per “DIRECTIVE 2010/31/EU OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL”, art. 2, definitions 2 and 4, and articles 4 and 5.
8 The energy efficiency of an internal combustion engine is around 20% (“European Energy Transition 2030: The Big Picture”, Agora Energiewende, March 2019
9 IEA, “Global data centre energy demand by data centre type, 2010-2022” (visited on Jan 2, 2021).
10 “EU GPP criteria for DATA CENTRES”, JRC (Joint Research Centre), 16 Nov 2017, slide 147.
Artículo de Raul Simonetti | HVAC/R Corporate Business Manager | CAREL Industries.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Bernat Llorens, director general de Soluciones Industriales de Urbaser a nivel global, ha sido nombrado nuevo presidente de Asegre en la última asamblea general de la organización.
Comentarios