El comercio de productos químicos por todo el mundo estimula la competencia, proporciona un incentivo para desarrollar nuevos mercados a través de la innovación y estimula la eficiencia de la producción. Pero sobre todo, ayuda a mejorar la calidad de la vida humana.
Así lo recoge el documento “Chemical connections” elaborado por el Consejo Europeo de la Industria Química (Cefic, por sus siglas en inglés), que analiza el comercio internacional de productos químicos entre la UE y mercados de todo el mundo, entre ellos, con países del Mercosur.
Para estimular el crecimiento de industria química de la UE con el Mercosur, según el documento europeo, se debería: cumplir con sus compromisos con la Organización Mundial del Comercio (OMC); garantizar una competencia justa y mejorar el acceso y la protección de los inversores.
Los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) lograron la adhesión a la OMC en enero de 1995. Las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio UE-Mercosur se relanzó en mayo de 2010 como parte de las conversaciones sobre un amplio acuerdo de asociación con la UE. Por desgracia, tanto Brasil como Argentina seguirán aplicando medidas proteccionistas, según recoge la publicación europea. “Insistimos en que estos países cumplan con sus compromisos internacionales.
Uruguay y Paraguay deben también cumplir y dejar de requerir permisos para las exportaciones. Como miembros de la OMC, los estados del Mercosur deben aplicar las normas internacionales, y la UE necesita a Brasil y Argentina para cumplir con los estándares de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) sobre las exportaciones de gelatina bovina, por ejemplo”. Cefic desea también normas flexibles en origen, tal y como ha propuesto el TTIP.
Por otro lado, la materia prima renovable es todavía sujeta a los altos aranceles de la UE, evitando que algunas compañías químicas europeas desarrollen productos sostenibles en consonancia con la estrategia de la Comisión sobre bioeconomía, “la eliminación de estos aranceles en Europa es fundamental para estimular el uso de materias primas renovables en la industria química”.
Por otro lado, “debe mejorarse la protección de patentes y deben tener efecto en el momento del registro”.
Las patentes en Brasil casi cumplen con las normas internacionales, pero el exceso de burocracia amplía el tiempo para los procedimientos de patentes y marcas. Asegurar las patentes de agroquímicos puede llevar hasta diez años, en comparación con los 18 meses en la UE.
Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz.
Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...
AEDyR ha destacado que la reutilización se está consolidando como una solución estratégica para afrontar los retos del cambio climático y la creciente escasez hídrica. Al mismo tiempo, ha defendido la compensación de la huella hídrica...
Tüv Süd es una de las compañías fundadoras de la recién presentada Adecúa, la asociación española de empresas de ensayos, inspección y certificación, que nace con el objetivo de representar a un sector clave para la economía, la sostenibilidad...
Bayer e Iberdrola han ratificado el acuerdo que permitirá electrificar la planta productiva de Bayer en La Felguera (Asturias) y que representa uno de los más destacados proyectos para la descarbonización industrial de la cuenca minera asturiana.
José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebra en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcan esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tiene un papel protagonista.
Comentarios