El escenario en el que se van a mover las empresas de ingeniería en los próximos 10 años lo marcará una megatendencia clara: la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad. Es decir, la transición ecológica y una política general de economía circular que va ‘de lo lineal a lo circular’.
La economía circular propone un modelo completamente distinto que conduce al crecimiento y al empleo sin comprometer con ello el medio ambiente. El modelo se basa en tres principios básicos: eliminar residuos y contaminación, mantener productos y materiales en uso y regenerar sistemas naturales.
“Las empresas de ingeniería españolas tendrán un papel fundamental en la ‘circularización’ de la economía para conseguir una Europa climáticamente neutra y limpia”
El concepto de residuo desaparece en la economía circular y los recursos naturales, materias primas, materiales auxiliares, semifabricados, productos finales, subproductos y coproductos ‘circulan’ con el mayor tiempo posible de servicio, siguiendo un ciclo técnico mediante el intercambio, mantenimiento, reutilización, remanufactura y reciclaje. O bien un ciclo biológico donde los elementos que hayan agotado el ciclo anterior regresan a la naturaleza de forma segura.
El dominio en el que se van a mover las empresas de ingeniería en esta década lo marcará una megatendencia clara: la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad. Es decir, la transición ecológica y una política general de economía circular que va ‘de lo lineal a lo circular’. O lo que es lo mismo, convertir los residuos en recursos.
Para ello se ha puesto en marcha el Pacto Verde Europeo, el Plan de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y competitiva y la Estrategia Española de Economía Circular 2030.
Todos ellos acompañados de los fondos estructurales (FEDER, FSE, FC, FEADER y FEMP) y por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), dotado de una importante financiación adicional (FNGUE 21-27) con instrumentos de apoyo tales como el Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
“El sector de ingeniería español recuperará, al menos, su facturación hasta los niveles de 2016-2017 durante esta década”
Los dos drivers o ‘facilitadores’ de la economía circular serán los cambios normativos, algunos ya en marcha y otros por venir, así como las ayudas y financiación públicas.
Por mencionar los que afectan al Estado español, podemos destacar la D 2003/87/CE, RD-L 12/2021, L 38/1992 y L 22/2011, que persiguen penalizar la generación de residuos y su depósito/emisión en el medio natural y fomentar la ‘circularización’ de la economía.
En la UE, 1.665 MTons, el 65,6% de los residuos sólidos generados al año (2.538 MTons), tratados o no tratados, no se reciclan y acaban, principalmente, en vertederos, incineradoras o en rellenos (backfiling).
Este porcentaje está en línea con el de España (69,3%) que recicla solo 39,6 MTons sobre un total de 129 MTons de residuos sólidos generados al año, de ahí lo ambicioso de los objetivos de la Estrategia española de Economía Circular 2030 (ver cuadro adjunto).
“La colaboración público-privada entre administraciones y las empresas de ingeniería es un factor clave para materializar los fondos disponibles”
Considerando una correcta aplicación de los Fondos Next Generation 21-27 (FNGUE), que prevén utilizar un 40,29% de su presupuesto en Transición Ecológica, podrían movilizarse en este ámbito, adicionalmente a los fondos estructurales, entre capital público (ayudas a fondo perdido y financiación blanda) y privado, un total de 257 MM€ en esta década en España, lo que supone un gran impulso para la Economía Circular.
Para conseguir la movilización anterior de capitales es clave la colaboración público-privada entre las administraciones y las empresas de Ingeniería.
Desde Tecniberia (Asociación española de empresas de Ingeniería) y su Comisión de Industria y Energía se ha constituido un Grupo de Trabajo de Economía Circular para coordinar las actividades relacionadas con este ámbito de actuación planificándose, entre otras, las siguientes para el periodo de 2022:
- Búsqueda de participación de Tecniberia (en representación de la ingeniería) en el Consejo de Economía Circular, en el que participan los agentes sociales, agentes económicos y centros de I+D+i a propuesta del Comité Ejecutivo de la Comisión Interministerial de Economía Circular.
- Búsqueda de sinergias y colaboraciones con los principales stakeholders.
- Colaboraciones institucionales y celebración de webinars y talleres formativos.
- Difusión de mejores prácticas de países del entorno.
Artículo de Por Eduardo Díaz-Santos | CEO de ICED Ingeniería y Consultoría
Coordinador del grupo de trabajo de Economía Circular de la Comisión de Industria y Energía de Tecniberia
Este programa busca facilitar herramientas que permitan a las pymes industriales desarrollar e implementar planes de transformación digital adaptados a sus necesidades.
Sick presentó en Passenger Terminal Expo 2025 celebrado en Ifema Madrid sus tecnologías de sensórica y automatización, diseñadas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad de las operaciones en aeropuertos.
El proyecto DACCO2 impulsado por Aimplas busca mejorar la calidad del aire urbano reduciendo al máximo los contaminantes presentes, tanto en ambientes de interior como de exterior, mediante el desarrollo de recubrimientos activos que puedan...
Asepal mantiene a disposición de los interesados el programa detallado del I Congreso del EPI 2025 en su página web. Este evento, que se celebrará los próximos 21 y 22 de mayo en Madrid, ofrecerá una amplia variedad de actividades...
En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para toda la industria, el sector químico vasco ha puesto de manifiesto su compromiso con la seguridad. Para ello, Aveq-Kimika celebró una jornada que reunió...
Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz.
Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.
La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, el evento líder en robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...
Comentarios