El centro tecnológico Eurecat participa en el proyecto Herewear, que está impulsando nuevas soluciones de materiales basadas en los últimos desarrollos de celulosa y poliésteres de base biológica, dentro de un enfoque holístico que busca impulsar un mercado de la Unión Europea para textiles circulares y prendas de vestir producidas localmente a partir de residuos de origen biológico.
Algunos primeros resultados del consorcio Herewear, que está formado por 13 socios de nueve países europeos, se han podido ver en el stand de Eurecat en el ITMA (International Textile Machinery) 2023, feria de la industria textil que se celebra en Milán, Italia.
Herewear busca contribuir a la creación de un mercado de la UE para textiles circulares y prendas de vestir producidas localmente a partir de residuos de origen biológico
Dentro del proyecto Herewear, Eurecat participa en el desarrollo, a nivel semiindustrial, de tecnologías sostenibles emergentes para la hilatura en húmedo y en fusión y su transformación en hilos y tejidos.
Asimismo, lleva a cabo tareas relacionadas con el tratamiento enzimático respetuoso con el medio ambiente para la innovación en acabado, junto con el recubrimiento y teñido de materiales de base biológica.
“La liberación de microfibras se reducirá significativamente mediante medidas a lo largo del proceso de fabricación textil”, subraya la directora de la Unidad de Tejidos Funcionales de Eurecat, Virginia García, para quien “es clave optimizar la gestión de la reparación, la reutilización y el reciclaje”.
Con esta finalidad, durante el proyecto se están diseñando diferentes prototipos de prendas de vestir para la calle y ropa corporativa, conectando micro fábricas, organizadas en círculos regionales de creación de valor o mediante recursos de producción en red y compatibles con el proyecto.
Eurecat ha participado también en el proyecto Texam, centrado en el desarrollo de nuevos materiales compuestos biodegradables, combinando biopolímeros y materiales procedentes de diversos residuos producidos en la industria textil, como polvo de madera, bambú o fibras de algodón.
Uno de los principales objetivos es utilizar y experimentar con fibras orgánicas o fibras derivadas del reciclaje de materiales textiles. La biodegradabilidad y reciclabilidad de los materiales vendrá determinada principalmente por la matriz polimérica. Los biomateriales se pueden reciclar después de su uso, de forma que se asegura una circularidad completa.
Para Virginia García, “hay una tendencia importante hacia el uso de nuevos materiales funcionales y sostenibles, con propiedades biodegradables, generados a partir de fuentes renovables y con posibilidades de reciclaje al final de su vida útil”.
El proyecto Texam desarrolla nuevos materiales compuestos biodegradables, que incorporan residuos de la industria textil
En este sentido, en la feria ITMA pueden verse también tejidos con memoria de forma, que permiten la recuperación de su forma inicial, con el objetivo de minimizar las deformaciones que se pueden producir con un uso prolongado.
Por otra parte, Eurecat muestra varios productos desarrollados con materiales reciclados con origen de residuos textiles posconsumo gestionados por la entidad social Solidança/Roba Amiga, y que contribuyen a aumentar la circularidad del sector textil.
Eurecat es uno de los artífices de Reimagine Textile, un programa de innovación empresarial dirigido al sector del textil impulsado junto con el Ayuntamiento de Mataró y el TecnoCampus. Se trata de una apuesta estratégica con el objetivo de hacer crecer y reinventar el sector textil de Cataluña en clave innovación, tecnología y sostenibilidad, que pone a disposición de personas emprendedoras, startups y empresas del sector un espacio de incubación y FabLAB, un laboratorio de fabricación y prototipado textil, para la generación de nuevas empresas.
En conjunto, Reimagine Textile gira en torno a la tecnología, la industria, la formación, el emprendimiento y la inversión y está formado por empresas, emprendedores, centros tecnológicos, fablabs, escuelas de diseño, universidades, inversores, mentores, incubadoras, aceleradoras, consultoras y asociaciones.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Comentarios