En un contexto de guerra en Ucrania, la crisis energética en Europa ha sumado un nuevo problema a la enorme dependencia exterior de España: el suministro de gas.
El año pasado, nuestro país apenas produjo un 0,3% del gas consumido por la población y, actualmente, cuenta con un 8% de gas almacenado, una cifra muy inferior al enorme potencial que tiene el subsuelo español y alejada de países de nuestro entorno Alemania (25%), Francia (26%) o Italia (24%).
El año pasado, nuestro país apenas produjo un 0,3% del gas consumido por la población
Un grupo de expertos acaba de apuntar la urgente obligación de iniciar un plan que aumente la capacidad gasista del país, ante las nuevas circunstancias políticas en Europa.
Esta ha sido la principal conclusión de la jornada organizada por el Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de la Ingeniería de España y el Club Español de Medio Ambiente (CEMA).
A mediados de los ochenta, España apostó por el gas como energía primaria, pero a finales de los noventa surgió una preocupación, que sigue siendo actual. Los almacenamientos de gas de Gaviota, Serrablo, Marismas y Yela no aseguran la seguridad nacional del sistema gasista.
Por este motivo, España adquiere el gas mediante la compra a 16 países diferentes del mundo, siendo Argelia el lugar de origen que envía más gas al país, hasta que este año Estados Unidos se ha convertido en el principal proveedor de gas para nuestro país.
España adquiere el gas mediante la compra a 16 países diferentes del mundo
“La necesidad de almacenamiento subterráneo de gas en España, hasta alcanzar los niveles similares al de países europeos de nuestro entorno, resulta imprescindible. Ello puede permitir no solo modular la oferta y la demanda de gas entre invierno y verano, si no también abordar de forma eficiente un eventual desabastecimiento, aprovechar los periodos de precios bajos y mejorar la capacidad de negociación con los proveedores, no estando al albur del tensionado mercado del Gas Natural Licuado (GNL)”, según Isaac Álvarez Fernández, colaborador del Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de Ingeniería de España (IIE).
Los expertos también enfatizan en el papel que podría jugar el almacén subterráneo de gas Castor, considerado como depósito básico en el sistema gasista español con el mismo carácter que otros, como, por ejemplo, Gaviota o Serrablo.
La plataforma, con una elevada permeabilidad, cuenta con un volumen de almacenamiento total de 1.900 millones de Nm3 de gas natural (equivalente a 22.500 GWh de energía) y su capacidad de inyección es de 8 millones de m3 al día.
De esta forma, sería posible cubrir aproximadamente el 25% del consumo medio diario de gas en España, mantenido durante 40 días, en caso de emergencia.
El almacenamiento Castor está inactivo desde septiembre de 2013, tras los episodios de microsismicidad, pero desde octubre de ese mismo año no se han vuelto a percibir temblores en la región, ni existe ninguna verificación de la más mínima traza de fuga de gas. Cuando se descubrió que la información es un negocio, la verdad dejó de ser importante.
Álvarez destaca que “tal y como están afectando los diferentes acontecimientos actuales a España creemos indispensable la búsqueda de nuevas alternativas energéticas, aprovechando los recursos de los que ya disponemos en nuestro país. La plataforma Castor, cuyo desmantelamiento está aprobado y que seguimos pagando todos los españoles, es una opción con una capacidad potencial que debería ser puesta en marcha para garantizar la seguridad de nuestro suministro.”
Este caso no es más que otro ejemplo de la falta de valoración de los recursos propios de los que dispone España y cómo se prioriza su búsqueda, más allá de las fronteras, no solo con la energía, sino con múltiples recursos por los que la sociedad española está padeciendo las consecuencias.
José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebrará en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcarán esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tendrá un papel protagonista.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Comentarios