La producción de productos químicos y materiales derivados dependen en gran medida del uso de carbón fósil. Los procesos industriales necesitan hidrocarburos para aportar energía procesada (electricidad y calor) para múltiples procesos y proporcionar carbón incorporado (el carbón ligado a la estructura molecular) como materia prima para diversas sustancias, componentes, productos intermedios y materiales derivados tales como polímeros o detergentes.
En un panorama exploratorio, el estudio “CO2 reduction potential of the chemical industry through CCU” investiga las reducciones del gas de efecto invernadero que se pueden lograr en las industrias químicas y de materiales derivados mundiales si toda la demanda de carbón incorporado se satisface única y exclusivamente mediante CO₂ en vez de las fuentes fósiles.
Se utilizan simplificaciones importantes para conseguir transparencia y facilidad de comprensión del problema.
Se considera que el metanol (CH₃OH) cubre las necesidades de hidrocarburos para los productos químicos y materiales derivados entre los diversos intermediarios químicos como una vía representativa para el carbono renovable. Es un marco plausible asignar al metano un papel fundamental en el suministro de la industria química del futuro.
La vía de producción basada en la captura y utilización del carbono examinada incluye la captura de CO₂ como una mezcla de la captura de aire directo (DAC) y la captura de distintas fuentes fijas, suministro de hidrógeno y la reacción de hidrogenación para la síntesis del metanol.
Las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la síntesis de metanol a base de la captura y utilización del carbono dependen de las emisiones de la producción de energía renovable.
Las emisiones de metanol a base de la captura y utilización del carbono podrían ser un 67 a 77% inferiores en comparación con las emisiones de la liberación de carbono incorporado de combustibles fósiles cuando se usa el suministro actual de energía basado en las fotovoltaicas. Con mejoras en la producción de energía renovable, se podría incrementar la reducción a niveles de 96 a 100%.
La demanda global anual de carbono incorporado en productos químicos y materiales derivados podría aumentar de 450 millones de toneladas de carbono de la actualidad a 1.000 millones de toneladas de carbón en el 2050.
con un suministro de energía
descarbonizado, se puede ahorrar una cantidad de 3,7 Gt de CO₂/año
Al satisfacer esta demanda con metanol a base de la captura y utilización del carbono se provocaría una inmensa demanda de 29,1 PWh/año de energía renovable. Se deben realizar enormes esfuerzos para desplegar suficiente energía renovable.
Si los paneles fotovoltaicos del desierto se utilizaran para producir el hidrógeno, en teoría se necesitaría el 1,3% del área del Sáhara para cubrir toda la demanda.
Pero con un suministro de energía descarbonizado, se puede ahorrar una cantidad de 3,7 Gt de CO₂/año. Estos ahorros de emisiones de gases de efecto invernadero son importantes: incluso en comparación con las emisiones mundiales de la actualidad de 55,6 Gt CO₂ eq/año.
El resultado muestra que la captura y utilización del carbono es una tecnología prometedora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el suministro de carbono incorporado: si hay suficiente energía renovable disponible.
El carbono a base de la captura y utilización del carbono será un pilar importante de un futuro construido sobre el carbono renovable, complementando el carbono del reciclado y de la biomasa.
Para permitir que la la captura y utilización del carbono contribuya a un suministro ecológico de materias primas para la industria química se deben ampliar rápidamente las capacidades fotovoltaicas y eólicas globales.
Iniciativa en favor del uso del carbono renovable (RCI), CO2 Value Europe (CVE) y nova-Institute publican un estudio que muestra la potencial reducción de CO₂ de la industria química a través de la CCU. El estudio “CO2 reduction potential of the chemical industry through CCU” está disponible gratuitamente aquí.
Este programa busca facilitar herramientas que permitan a las pymes industriales desarrollar e implementar planes de transformación digital adaptados a sus necesidades.
Sick presentó en Passenger Terminal Expo 2025 celebrado en Ifema Madrid sus tecnologías de sensórica y automatización, diseñadas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad de las operaciones en aeropuertos.
El proyecto DACCO2 impulsado por Aimplas busca mejorar la calidad del aire urbano reduciendo al máximo los contaminantes presentes, tanto en ambientes de interior como de exterior, mediante el desarrollo de recubrimientos activos que puedan...
Asepal mantiene a disposición de los interesados el programa detallado del I Congreso del EPI 2025 en su página web. Este evento, que se celebrará los próximos 21 y 22 de mayo en Madrid, ofrecerá una amplia variedad de actividades...
En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para toda la industria, el sector químico vasco ha puesto de manifiesto su compromiso con la seguridad. Para ello, Aveq-Kimika celebró una jornada que reunió...
Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz.
Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.
La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, el evento líder en robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...
Comentarios