PQ Digital.- El sector de equipos para la manipulación de fluidos apunta hacia un fuerte proceso de internacionalización dentro del segmento del agua. Así se desprende de una nota sectorial elaborada por España Exportación e Inversiones (Icex), que analiza tanto la situación del propio sector como los factores en los que habría que incidir para optimizar la competencia internacional. Para ello, se explica que desde el punto de vista del cliente en España habría que diferenciar entre dos subsectores: el petroquímico y el del agua.
En el segmento petroquímico se observa una reducción en el número de empresas y en algunos subsectores, especialmente en el de tubería de acero y en el de válvulas, un proceso de concentración empresarial por razones de racionalidad y de mejora de la posición competitiva en el exterior.
En el segmento del agua, por otra parte, se aprecia un fuerte proceso de internacionalización, especialmente centrado en Europa central y oriental, así como en Oriente Medio. “El alto grado de especialización en áreas como la desalación hacen de la oferta española un referente internacional”, señala Icex.
Los análisis de España Exportación e Inversiones incluyen, igualmente, que la penetración de la inversión extranjera en este sector es aún muy escasa: solo un 6,5% de las empresas del sector está en manos de capital extranjero y en el subsector de tubería tan solo una empresa pertenece a capital alemán. En los sectores de válvulas, accesorios de tubería y bombas la presencia es algo mayor y va en aumento, con capitales procedentes de Estados Unidos y de Alemania.
En el ámbito de los segmentos de la demanda, Icex se refiere, por una parte, al de energía, petróleo, gas, químico y petroquímico: las ingenierías o grandes empresas petroleras, empresas energéticas, químicas y petroquímicas; “para acceder a este segmento es indispensable formar parte de los “vendor lists”, que garantizan el acceso a sus sistemas de compra”.
En cuanto al segmento del agua (empresas de diseño y construcción de plantas de tratamiento de aguas y desalación), Icex explica que, normalmente, en ambos segmentos existen dos nichos de mercado: equipos de origen (afecta a las plantas petroquímicas o de agua de nueva construcción, “en estos casos los requerimientos técnicos y los condicionantes de plazo son más elevados y la competencia menor”; los compradores suelen ser las ingenierías o constructoras que diseñan y construyen estas plantas. Es lo que habitualmente se denomina “mercado de proyectos”); y equipos de mantenimiento o reposición (afecta a las instalaciones ya existentes que requieren una renovación de equipos por el término de su vida útil, por averías o por mantenimiento; “en estos casos las exigencias técnicas son menores y el precio adquiere una mayor importancia, los compradores suelen ser almacenistas locales o distribuidores”. Es lo que se denomina “mercados de reposición”).
El sector de equipos para manipulación de fluidos, según el estudio de Icex, está estrechamente ligado a sus sectores proveedores y clientes.
En cuanto a los sectores proveedores, “existe una fuerte dependencia de las empresas subcontratistas, especialmente de las fundiciones que suministran los cuerpos de válvulas y bombas, así como de los fabricantes de acero para los productos forjados o laminados (como las bridas o la tubería)”.
Respecto a los sectores clientes, “existe una estrecha relación con empresas de ingeniería y constructoras de plantas petroquímicas, así como con grandes empresas almacenistas y distribuidoras de equipos del sector”.
Este programa busca facilitar herramientas que permitan a las pymes industriales desarrollar e implementar planes de transformación digital adaptados a sus necesidades.
Sick presentó en Passenger Terminal Expo 2025 celebrado en Ifema Madrid sus tecnologías de sensórica y automatización, diseñadas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad de las operaciones en aeropuertos.
El proyecto DACCO2 impulsado por Aimplas busca mejorar la calidad del aire urbano reduciendo al máximo los contaminantes presentes, tanto en ambientes de interior como de exterior, mediante el desarrollo de recubrimientos activos que puedan...
Asepal mantiene a disposición de los interesados el programa detallado del I Congreso del EPI 2025 en su página web. Este evento, que se celebrará los próximos 21 y 22 de mayo en Madrid, ofrecerá una amplia variedad de actividades...
En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para toda la industria, el sector químico vasco ha puesto de manifiesto su compromiso con la seguridad. Para ello, Aveq-Kimika celebró una jornada que reunió...
Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz.
Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.
La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, el evento líder en robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...
Comentarios