Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

ANÁLISIS del papel de la cogeneración en la reactivación industrial

Congreso cogen 26891
|

La celebración del XVI Congreso Anual de Cogeneración, bajo el título “Cogeneración imprescindible para la reactivación: industria, energía y clima”, debatió el papel de la cogeneración en la reactivación industrial post COVID y su encaje en la transición energética. A continuación, se exponen sus interesantes conclusiones:


Industria calorintensiva y cogeneración


El año COVID ha sido especialmente complicado para la cogeneración industrial que ha realizado enormes esfuerzos por su singular situación productiva y la de los mercados energéticos y del marco regulatorio. Con cogeneración se fabrica el 20% del PIB industrial en 600 fábricas de sectores industriales calorintensivos (alimentación, química, papel, refino, cerámica, automóvil, textil, tableros, residuos, etc.), que precisan grandes cantidades de calor y electricidad, que la cogeneración les suministra.


Estas empresas calorintensivas exportan más del 50% de lo que producen y mantienen 200.000 empleos directos. Su competitividad depende en gran medida de sus costes energéticos.


Con cogeneración se fabrica el 20% del PIB industrial en 600 fábricas de sectores industriales calorintensivos


La COVID produjo una caída de la producción industrial española reflejada en la cogeneración. Actividades esenciales calorintensivas como la alimentaria, papelera o química mantuvieron alto nivel de actividad. Otras, como cerámica, automóvilo refino, vieron caer en mayor medida su demanda. Así, tras la caída del 30% en marzo, la cogeneración inició en abril una recuperación progresiva hasta casi recuperar los niveles pre-pandemia.


Para España la cogeneración es una herramienta de impulso a la competitividad industrial aportando ahorro de energía y emisiones. Con cogeneración se genera el 11% de la electricidad nacional -50% se autoconsume en las fábricas y el resto en las inmediaciones-, y el calor necesario para sus procesos fabriles, utilizando el 25% del consumo nacional de gas (40% del total utilizado por la industria), que se transforma con la mayor eficiencia energética. Tecnología vital para la industria y el sistema eléctrico y el gasista, aporta seguridad de suministro, reduce pérdidas en las líneas eléctricas y suministra localmente al ser generación distribuida y firme en los propios puntos de consumo.


Para España la cogeneración es una herramienta de impulso a la competitividad industrial aportando ahorro de energía y emisiones


La crisis COVID ha afectado a los mercados de productos industriales y a los de electricidad y gas. El Gobierno ha ido promulgando medidas energéticas de acompañamiento a la cogeneración pero la incertidumbre continúa. Urgen medidas coyunturales y estructurales en una actividad regulada por el Ministerio para la Transición Ecológica.


La adopción de medidas es urgente


En junio (RDL 24/2020), el Gobierno reconoció parcialmente el desajuste que el COVID había originado frente a sus previsiones reguladas de los precios que cobran los cogeneradores y estableció, solo para el periodo de alarma, medidas de acompañamiento para las cogeneradoras que mantuvieron su producción industrial en condiciones excepcionales y que fueron claves para atender la demanda de productos esenciales. Seis meses después y pendiente de una orden, este ajuste no ha llegado aún a las empresas y a sus retribuciones periódicas.


Seis meses después y pendiente de una orden, este ajuste no ha llegado aún a las empresas y a sus retribuciones periódicas


Los cogeneradores reclaman eficacia administrativa para que se cumpla con la actualización de sus retribuciones reguladas cada seis meses, que se publiquen a tiempo para evitar los altos riesgos económicos de las industrias de producir sin conocer el precio de su energía Y solicitan también la actualización de los precios del CO2. El Ministerio se ha mostrado dispuesto a corregir las fórmulas y adecuarlas a la situación de los mercados, lo que aportaría transparencia y mejoraría la gestión.


Fin de vida regulatoria sin nuevo marco


Los cogeneradores confían en que culminen positivamente las medidas coyunturales en curso, para las que piden más atención y eficacia, pero reclaman urgencia y prioridad ante la situación de las empresas que están quedando sin marco legal por el fin de su vida útil regulada en menos de 30 días y que se ven abocadas a parar sus plantas al vencer la prórroga de dos años que otorgó el Gobierno ante el retraso del desarrollo del marco de renovación previsto en la Ley desde 2013.


Urgen soluciones para 46 industrias cogeneradoras, 442 MW, que finalizan ya su vida útil regulada, (200 a tres años, un tercio del sector, 1.500 MW), y que llevan siete años esperando el plan renove que contempla la Ley del sector eléctrico 24/2013.


Llegará tarde


El Gobierno comunicó que publicará en 2020 un plan renove a través de una subasta de régimen retributivo específico. Si no llega ya, será un desastre para la industria calorintensiva que urge a promulgar medidas transitorias para estas plantas a las que esta nueva regulación llegará tarde.

El sector calorintensivo necesita medidas urgentes para mantener activas estas cogeneradoras y preservar la actividad industrial asociada, las contribuciones al empleo y a la economía hasta que llegue el nuevo marco.


Industria y sostenibilidad de la mano de la cogeneración


Los cogeneradores señalan la gran oportunidad de la cogeneración para aunar reactivación verde y recuperación industrial, ya que sus tecnologías están listas para emplear gases renovables e hidrógeno para la descarbonización industrial que antes no era posible y contribuir en mayor medida a los objetivos del PNIEC por una industrialización sostenible del país.


Se reclama una actualización del PNIEC –elaborado antes del COVID— más enfocada a la reactivación industrial. El PNIEC contemplaba la transición a diez años de solo 1.200 MW de los 2.600 MW en funcionamiento que acabarán su vida regulatoria en dicho plazo, algo letal para cientos de industrias asociadas que quedarían sin alternativas de competitividad ni soluciones de descarbonización, ahorro energético y competitividad que pasan por sus plantas de cogeneración.


La consecuencia de recortar cogeneración —al revés que Alemania o Italia, que la impulsan y donde posibilitan mayores desarrollos industriales— implicaría subir un 20% los costes energéticos de 250 industrias, 6% del PIB industrial, empeorando en un 15% la eficiencia energética en los sectores industriales calorintensivos. Los cogeneradores piden una revisión del PNIEC enfocada a potenciar la industria en la futura Ley de transición energética y cambio climático para adecuarla al nuevo contexto en el que la industria y la cogeneración son más vitales que nunca para el país.


La industria calorintensiva no puede electrificarse, sí descarbonizarse con gas renovables e hidrógeno


La industria calorintensiva no puede electrificarse porque los procesos industriales que requieren altas temperaturas no pueden lograrse con electricidad. En España, la industria consume tres veces más energía en forma de gas que en forma de electricidad. Apoyar el gas como energía de transición, hasta 2030 hasta que se transforme nuestro sistema gasista a gases renovables e hidrógeno, es imprescindible si queremos tener industria en el país.


La cogeneración es la gran aliada de la industria para la descarbonización de la mano del gas renovable y del hidrógeno; un activo para el país con grandes sinergias para promover en España el peso de la industria en nuestra economía y el empleo. Sus ahorros actuales de energía, emisiones y seguridad aportan beneficios a todos los consumidores; sin cogeneración, la electricidad y el gas incrementarían su precio.


El ahorro de energía, emisiones y generación distribuida de la cogeneración al sistema eléctrico es más de 1.000 M€/año.


La cogeneración es nexo entre industria y sistemas energéticos y clave en su integración, ya que une 20% del PIB industrial calorintensivo con el 20% de la demanda nacional de gas y con la generación del 11% de la electricidad, ha sido clave para el desarrollo de las infraestructuras gasistas y eléctricas, y lo es para la resiliencia, competitividad y descarbonización de la industria en la transición energética: la cogeneración es clave de futuro para la industria en España.


Gases renovables, economía del hidrógeno y cogeneración


La cogeneración renovable, con biogás, hidrógeno y otros gases, es posible ya tecnológicamente y las plantas pueden funcionar con mezclas de hidrógeno en la red de gas, con sistemas de producción y mezcla local de hidrógeno y con hidrógeno al 100%. Las expectativas, sinergias y potenciales que presenta la cogeneración en la nueva revolución verde son enormes.


La cogeneración necesita seguridad jurídica ya que gran parte de las decisiones industriales pasan por contar con energía competitiva y marcos energéticos que la promuevan. La actual incertidumbre regulatoria de la cogeneración refleja una política energética que no prioriza la industria. Los países más industrializados apuestan por el desarrollo conjunto de cogeneración+energías renovables.


A 2030 y 2050, la cogeneración debe seguir liderando la eficiencia energética en la industria calorintensiva, con flexibilidad operativa, hibridación con renovables y descarbonización.


En la estrategia del Gobierno


El Gobierno ha transmitido el encaje estratégico de la cogeneración en sus objetivos con tres ejes: convocatoria inmediata para cogeneraciones en el marco de subastas, la mejora del marco de autoconsumo y nuevo marco retributivo de la generación renovable.


Todo el arco político apoya la cogeneración en base a sus grandes sinergias para la industria, el empleo de calidad y la descarbonización, como demuestran las iniciativas parlamentarias de apoyo a la cogeneración de los partidos, pero sigue sin lograrse prioridad en la acción del Gobierno que no acaba de concretar medidas que urgen y no admiten demora para una gran parte de la industria española.


Comentarios

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Advanced 1
Advanced 1
Advanced Factories AMT Ferias Automatización robótica Maquinaria industria 4.0

Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...

AEDYR DOMINGO ZARZO FOTO 3
AEDYR DOMINGO ZARZO FOTO 3
Aedyr desalación reutilización Cambio climático Jornadas

AEDyR ha destacado que la reutilización se está consolidando como una solución estratégica para afrontar los retos del cambio climático y la creciente escasez hídrica. Al mismo tiempo, ha defendido la compensación de la huella hídrica...

Tuv Sud Adecúa
Tuv Sud Adecúa
Tüv Süd asociaciones Inspecciones certificaciones ensayos

Tüv Süd es una de las compañías fundadoras de la recién presentada Adecúa, la asociación española de empresas de ensayos, inspección y certificación, que nace con el objetivo de representar a un sector clave para la economía, la sostenibilidad...

Bayer Iberdrola
Bayer Iberdrola
Bayer Iberdrola acuerdos fábricas descarbonización industria

Bayer e Iberdrola han ratificado el acuerdo que permitirá electrificar la planta productiva de Bayer en La Felguera (Asturias) y que representa uno de los más destacados proyectos para la descarbonización industrial de la cuenca minera asturiana.

Congress 1
Congress 1
Entrevistas Advanced Factories industria 4.0 congresos

José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebra en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcan esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tiene un papel protagonista. 

IQS innovation day 1
IQS innovation day 1
IQS I+D Jornadas

IQS Innovation Day 2025 reunió a representantes del mundo empresarial, investigadores académicos, estudiantes y startups para explorar el potencial de la innovación como nexo capaz de generar aplicaciones prácticas en la mejora de la sociedad.

Canal de WhatsApp Revista PQ
Canal de WhatsApp Revista PQ

A partir de hoy, la información más relevante del sector industrial estará al alcance de tu mano, rápida, directa y cómoda. ¡Únete al nuevo canal de WhatsApp de Revista PQ ahora y no te pierdas nada!

Advanced Factories inicio
Advanced Factories inicio
Advanced Factories Ferias Automatización robótica AMT Maquinaria

El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica. 

Aimplas 1
Aimplas 1
Aimplas plásticos resultados Empresas economía circular

En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA

Mis preferencias