Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

"La factura eléctrica representa un porcentaje significativo a la hora de competir"

Pedro González | Director general | AEGE
AEGE Pedro Gonzalez Director General  19
Según nuestro entrevistado, “la reforma del mercado eléctrico aprobada recientemente por la Unión Europea valida el modelo implementado en Francia” (Fuente: Shutherstock).
|

En esta entrevista, Pedro González, director general de AEGE, la asociación de empresas de gran consumo de energía, aborda las diferencias en los costes eléctricos entre España y otros países europeos, subrayando el impacto de los costes adicionales por servicios de ajuste y las compensaciones por CO2, elementos cruciales para la competitividad industrial.

AEGE 1
La crisis de precios energéticos ha impactado especialmente en Europa y la actividad industrial se ha resentido (Fuente: Shutherstock).

Revista PQ.- ¿Por qué la factura eléctrica de la industria española es más alta que en Francia y Alemania?

Pedro González.- La factura eléctrica que paga la industria española incluye cuatro elementos diferenciados: el coste de adquisición de la energía en el mercado, el pago por el uso de las redes eléctricas, los denominados peajes eléctricos, los cargos e impuestos, que son todo lo relacionado con la política energética y fiscal y, por último, las compensaciones a las que tiene derecho la industria para mitigar la brecha competitiva con otras regiones del mundo. No podemos olvidar que la industria manufacturera compite en los mercados internacionales y que, en el caso de las industrias electrointensivas, la factura eléctrica representa un porcentaje significativo a la hora de competir, un porcentaje que en los últimos tres años ha supuesto un coste superior a la suma del resto de costes operativos.

 

“Es importante equipar nuestras condiciones con las de las industrias de nuestro entorno”

En una comparativa con países de nuestro entorno, encontramos sistemáticamente una diferencia negativa en las cuatro partidas que componen la factura eléctrica. 

 

Revista PQ.- ¿Cómo afecta la diferencia de costes a la competitividad de la industria española?

P.G.- La imposibilidad de competir en costes eléctricos supone para la industria española una reducción de su actividad. Concretamente, en los asociados de AEGE los elevados precios de los dos últimos años se han traducido en una caída del consumo eléctrico del 30%. Esto es directamente proporcional a la caída en la actividad industrial. Es decir, hemos perdido mercados en los que antes éramos competitivos y ahora no lo somos.

 

Revista PQ.- ¿Qué medidas se pueden tomar para equiparar las compensaciones de CO2 con Francia y Alemania?

P.G.- Es simplemente una restricción presupuestaria. De acuerdo con la metodología aprobada por la Comisión Europea, este año tendríamos derecho a unas compensaciones por un total de 850 millones de euros. Sin embargo, los presupuestos apenas contemplan 300 millones de euros, menos de un 40%, y este es uno de los principales elementos de la brecha competitiva con otros países.

AEGE 2

Revista PQ.- ¿Cuál es el impacto de los costes adicionales por servicios de ajuste en España?

P.G.- La entrada continua de renovables abarata el precio del mercado mayorista de electricidad. Pero, por otro lado, exige la presencia de las tecnologías convencionales a la hora de gestionar el permanente equilibrio entre generación y demanda en el sistema eléctrico, principalmente los ciclos combinados de producción de electricidad con gas natural. Estas centrales encarecen el coste de adquisición de la energía en el mercado de servicios de ajustes, que se han multiplicado por tres en los últimos años.

 

“La industria francesa es la única dentro de la Unión Europea que compite con regiones como China o Estados Unidos”

Se da la circunstancia que en otros países las grandes industrias no hacen frente a estos costes, lo que provoca que el diferencial en nuestra contra se haya incrementado considerablemente en los últimos años.

 

Revista PQ.- ¿Podría implementarse un modelo similar a la tarifa ARENH de Francia en España? 

P.G.- Sin duda. La reforma del mercado eléctrico aprobada recientemente por la Unión Europea valida el modelo implementado en Francia, cuya principal ventaja es que permite a la industria francesa competir en igualdad de condiciones con otras regiones del mundo. De hecho, un reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía muestra cómo la industria francesa es la única dentro de la Unión Europea que compite con regiones como China o Estados Unidos.

AEGE 3
La entrada continua de renovables abarata el precio del mercado mayorista de electricidad (Fuente: Shutherstock).

Revista PQ.- ¿Cómo afectan las energías renovables a los costes energéticos de las empresas de gran consumo en España?

P.G.- Las energías renovables son más que bienvenidas. No sólo nos ayudan a descarbonizarnos a través del consumo eléctrico, sino que también aseguran costes inferiores a los de las tecnologías convencionales, como las centrales de carbón o gas natural. En la práctica esto supone que el precio en el mercado mayorista español esté siendo inferior al de nuestros vecinos. Aunque, como he comentado anteriormente, las renovables introducen otros problemas en la gestión del sistema eléctrico que acaban aumentando el precio final que paga el consumidor.

 

“Hemos perdido mercados en los que antes éramos competitivos y ahora no lo somos”

Revista PQ.- ¿Qué cambios legislativos son necesarios para mejorar la competitividad de la industria electrointensiva?

P.G.- Es importante equipar nuestras condiciones con las de las industrias de nuestro entorno. Esto pasa necesariamente por acceder a compensaciones por CO2 indirecto en los mismos términos que lo hacen otras industrias europeas y por mitigar el impacto de la fiscalidad y parafiscalidad que tiene la factura eléctrica del consumidor industrial, que incluye cargos e impuestos que nuestros competidores no ven.

 

Revista PQ.- ¿Cuáles son las principales tendencias y desafíos futuros para las empresas de gran consumo de energía en España y Europa?

P.G.- En estos momentos, la principal incertidumbre es conocer qué parte de la caída de nuestra actividad es de carácter coyuntural, y se puede recuperar, y qué parte es estructural, y se ha perdido. La crisis de precios energéticos ha impactado especialmente en Europa y la actividad industrial se ha resentido considerablemente. Esperemos que tras las elecciones la nueva Comisión Europea priorice estas actuaciones.

 

Comentarios

Moeve 2
Moeve 2
Moeve Sostenibilidad descarbonización transición energética

Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...

Anaip Senado
Anaip Senado
Anaip transformación del plástico industria plásticos

La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...

Advanced factories CIOs 1
Advanced factories CIOs 1
Advanced Factories congresos Inteligencia artificial sistemas de información sistemas de operaciones industria 4.0

El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.

Asepal congreso  epi
Asepal congreso  epi
Asepal protección laboral EPIs congresos

El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI. 

Enagas accionistas
Enagas accionistas
Enagás junta general Gas Hidrógeno descarbonización

Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...

Industria 1
Industria 1
Alianza por la Competitividad de la Industria competitividad

La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...

Utilcell formacion 1
Utilcell formacion 1
Utilcell cursos Pesaje células de carga

Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...

Pilz Hannover Messe
Pilz Hannover Messe
Pilz Automatización Hidrógeno

En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.

Moeve Aenor huella
Moeve Aenor huella
Moeve AENOR certificaciones economía circular Sostenibilidad transición energética

Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...

 

 

ASegre nuevo presidente
ASegre nuevo presidente
Asegre nombramientos asociaciones

Bernat Llorens, director general de Soluciones Industriales de Urbaser a nivel global, ha sido nombrado nuevo presidente de Asegre en la última asamblea general de la organización. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA