PQ Digital.- El procesado y gestión de sólidos pulverulentos en la industria de proceso es habitual en sectores como el farmacéutico, cosmético o alimentario, entre otros muchos. El grupo Lleal recuerda cómo la mayoría de las veces, los sólidos pulverulentos contienen una determinada proporción de partículas cuyo tamaño dificulta su utilización, o cuya distribución de tamaños no resulta demasiado homogénea. “En estas circunstancias, se hace necesario recurrir a técnicas que permitan separar o clasificar las partículas que componen dichos sólidos en función de su tamaño", explica.
El fundamento de la mayor parte de las técnicas de separación coincide con el de algunas técnicas de análisis granulométrico (sedimentación y tamización), pero la necesidad de disponer de las diferentes fracciones separadas para su uso posterior hace necesario adaptar los equipos utilizados con esta finalidad. De este modo, las cámaras de sedimentación continua son equipos adaptados para la separación de partículas en función de su tamaño. Una variante de las técnicas de separación de sólidos basadas en la sedimentación lo constituyen los separadores ciclónicos.
En cuanto a la tamización, consiste en seleccionar las partículas de polvo de una misma magnitud usando para ello tamices o cribas (placa metálica con orificios). “Esta técnica es muy adecuada tanto para llevar a cabo un análisis granulométrico, como para lograr la separación de las partículas en función de su tamaño”, según Lleal.
Se considera la tamización una operación complementaria a la pulverización, ya que con frecuencia tras un proceso de pulverización se lleva a cabo una tamización, bien para separar las partículas que no han alcanzado el grado de división deseado o bien como control del material pulverizado.
También se recurre a la tamización antes de hacer mezclas de diferentes productos, generalmente con el fin de elegir tamaños de partícula semejantes en los materiales que se van a mezclar. Otra situación en la que se practica una tamización es después de obtener un granulado, para eliminar los gránulos de tamaño incorrecto o para comprobar si su tamaño es el deseado.
Los tamices son dispositivos formados por hilos entrecruzados de distintos materiales según con que materiales se trabaje. Estos hilos están sujetos a un bastidor. La unidad básica del tamiz es la malla, formada por un hilo y el espacio entre dos hilos consecutivos. Para la caracterización de un tamiz hay que definir tres parámetros: luz o abertura de malla (distancia existente entre dos hilos contiguos), anchura de malla (distancia entre los centros de dos hilos contiguos) y diámetro del hilo. Los tamices suelen ser circulares y suelen estar fabricados en acero inoxidable tanto el bastidor como el entramado.
En la industria se utilizan equipos de gran volumen llamados tamizadoras, de este tipo de equipos se puede distinguir dos grupos: tamizadoras vibratorias y tamizadoras rotatorias.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Comentarios