ACOGEN y COGEN España celebraron su XVIII Congreso Anual de Cogeneración bajo el lema Cogeneración, inversión eficiente para liderar la descarbonización industrial.
Manuel García Hernández, director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica en representación de la Secretaría de Estado de Energía, fue el encargado de inaugurar el congreso.
Según dijo el presidente de ACOGEN, Rubén Hernando, durante la inauguración del congreso, la cogeneración confía en que el ministerio “ultime ya la promulgación y potenciación de las retribuciones a la operación y la evolución del sistema retributivo de 2023”.
Para Hernando, “la publicación de las retribuciones pendientes es esencial para que las cogeneraciones a las que no alcanza suficientemente el mecanismo de topado, puedan evaluar y recuperar lo antes posible sus costes de explotación y reactivar sus niveles de producción, reduciendo más aún el consumo de gas natural del país e impulsado la economía industrial y el empleo asociado”.
"el sector necesita señales claras que se adecúen a la realidad del mercado intervenido "
El presidente de COGEN España, Julio Artiñano, afirmó en su intervención que “el sector necesita señales claras que se adecúen a la realidad del mercado intervenido y con revisión en tiempo, por ejemplo mensual, no solo para los meses pendientes sino en para el 2023, donde la nueva regulación –anunciada- debe estabilizar el sector y permitir operar a todas las instalaciones, incluyendo las de residuos del porcino y del olivar”.
Asimismo, reclamó “la aprobación del marco de subastas, cuyo borrador se publicó el pasado 28 de diciembre, para que los operadores del sector puedan proveer los recursos necesarios para acudir a las estas, complementando con ello la señal regulatoria que permita descarbonizar las instalaciones actuales con criterios de eficiencia para apoyar a la industria en nuestro país”.
Las demandas del sector cogenerador al ministerio se centran ahora en tres puntos: el primero, que se promulguen este mismo mes las retribuciones pendientes, especialmente las del semestre en curso, con la potenciación ya anunciada por el presidente del Gobierno el pasado 6 de septiembre; el segundo, que se publique la nueva metodología para la actualización de la retribución a la operación para 2023 y siguientes, y en tercer lugar que se establezca, antes de fin de año, la Orden de bases de las subastas de 1.200 MW de cogeneración para ser convocadas en 2023.
La jornada se inició con el testimonio directo de varios industriales cogeneradores sobre el momento crítico que han venido atravesando las plantas, con paradas y caídas de producción, con la intervención de Alfredo Martínez, presidente de Ceranor, Joaquín López, director de ANEO; Salvador Roca, de Ros Roca y Jorge Oliveira, director general de Solvay para España y Portugal.
En los últimos meses, la producción ha llegado a caer hasta el 70% con dos de cada tres plantas paradas.
El sector espera que la recuperación de la producción siga afianzándose progresivamente
El pasado sábado entraba en vigor la inclusión de la cogeneración en la excepción ibérica y, aunque la mitad de las plantas se han acogido al “mecanismo de topado” —75% de la potencia—, solo una tercera parte de cogeneraciones paradas han arrancado con el mecanismo, mientras que se espera que otro tercio puedan reactivarse según avancen las condiciones con sus cadenas de suministro; y para el resto, que comprende las de menor tamaño, las insulares y las del olivar y purín, la medida resulta claramente insuficiente y no les permite arrancar.
Así, el pasado fin de semana, primero de aplicación del “mecanismo de topado”, la producción ha repuntado pero situándose todavía en el 42% del nivel de actividad del año pasado.
El encuentro se inició con la visión de políticos y reguladores en una mesa redonda sobre La descarbonización eficiente para una industria competitiva, que contó con la intervención de Germán Renau, portavoz de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del PSOE; Jose Alberto Herrero Bono, diputado nacional en el Congreso por la Provincia de Teruel del PP; Joan Capdevila, presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo y Portavoz de la Comisión de ransición Ecológica y Reto Demográfico de ERC; María Carmen Martínez, portavoz de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico de Ciudadanos; José María Figaredo, Portavoz de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo de Vox; Idoia Sagastizabal, portavoz de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del PNV; yJuan Antonio López de Uralde, presidente de la Comisión para la Transición Energética de Unidas Podemos. La mesa estuvo moderada por Laura Ojea, redactora de El Español- Invertia.
Acto seguido se desarrolló la sesión 2, La visión de los reguladores, con la participación de Jesús Ferrero, subdirector general de Energías Renovables y Estudios del MITERD; Tomás Domínguez, director de Operación de REE; Juan Andrés Díez de Ulzurrun, consejero de BBG; y Yolanda Cuéllar, directora de Operación del Mercado en OMI, Polo Español, OMIE.
La tarde arrancó con la tercera sesión, dividida en dos talleres simultáneos. El Taller 1 Nuevos Combustibles fue introducido por Lope del Amo, jefe departamento Transformación de la Energía y Promoción de Nuevos Proyectos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y con la presencia Elena Mateos, directora de Regulación España Naturgy; Begoña Ruiz, de AINIA; y Marcos López-Brea, director general de DH2 Energy.
El Taller 2 Nuevos esquemas de Servicios Energéticos, fuepresentado porBlanca Perea, senior managing director de FTI Consulting, con la intervención de Luis Fontecha, managing director Iberia de SDCL; Gabriel Aguiló, head renewables en Axpo Iberia; y Oscar Sacristán, director general Zero Waste Energy.
A continuación, la cuarta sesión se dividió nuevamente en dos talleres simultáneos. El Taller 3 Nuevas Oportunidades Tecnológicas & Digitalización fuemoderado por Pablo García, vicepresidente de COGEN España y con la participación de José Luís Morán, energy solutions director Green Enesys and Viridi, Alberto Crespo, director de ingeniería y propuestas de Energy Nest; José Miguel Macho, sales manager, Generation Division de Siemens Energy, S.A.; y Raimon Argemí, director general de AESA. Yel taller 4 Nuevos Escenarios Energéticos, moderado por Rodrigo Álvarez, director de energía de ASPAPEL, y con la intervención de Fernando Calancha, partner de H&L Hogan Lovells International; Óscar Barrero, socio consulting PWC España; y Sérgio Rocha, CEO Capwatt.
La quinta y última sesión trató sobre Otras visiones del RECORE con fronteras comunes y experiencias globales, moderada por Javier Rodriguez, director general de ACOGEN, y con la participación de Jose María González Moya, director general de APPA Renovables; Joaquín López López, director ANEO; Josep Capdevila, presidente de ADAP, y Alejandra Miralles, responsable de Asuntos Industriales de ASCER.
El Congreso Anual de Cogeneración ha contado con el patrocinio de Axpo, Bergen Engines, CapWatt, Enagás, GE, MWM, Iberdrola Cogeneración, Shell, Wärtsilä, Baker Hughes, Solar Turbines, Siemens Energy y Naturgy.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Comentarios