Tras la aprobación del mecanismo de compensación del mercado eléctrico el pasado 14 de junio, la electricidad producida mediante cogeneración ha caído en picado un 50% (ver gráfico adjunto).
Es la generación a gas más eficiente del país, que utiliza el 20% del consumo de gas nacional y produce el 11% de la electricidad y el calor que utiliza el 20% del PIB industrial español, en más de 600 fábricas.
La parada de la cogeneración incrementa
un 10% la producción con ciclos combinados encareciendo el mecanismo de exclusión ibérica
La mitad de la cogeneración está parada, un hecho sin precedentes en España en 25 años. Unos 2.000 MW, que dan soporte a cientos de industrias alimentarias, papeleras, cerámicas, químicas, etc. en toda la geografía nacional, han ido parando en apenas dos semanas, dejando de producir el 5% de la electricidad de España.
La mayoría de las cogeneraciones no pueden trasladar las pérdidas a sus industrias asociadas y se ven obligadas a parar. El resto, instalaciones imprescindibles para sus industrias, solo pueden funcionar determinadas horas y no por mucho tiempo. Ni las industrias ni las plantas pueden soportar más pérdidas por más tiempo.
La situación tiene como efecto una mayor entrada de los ciclos combinados que, menos eficientes y más caros, encarecen el precio de mercado a todos los consumidores.
La parada de la cogeneración incrementa en un 10% la producción con ciclos combinados encareciendo el mecanismo de exclusión ibérica, perjudicando a la industria y a todos los consumidores.
Las paradas de plantas —y la consiguiente preparación de ERTEs— se ha disparado al disminuir el precio del mercado eléctrico que cobran los cogeneradores. Mientras que esa reducción se reconoce a los ciclos combinados, el Gobierno no se lo reconoce a los cogeneradores, abocándoles a pérdidas seguras.
Los cogeneradores no pueden competir en esos términos y reclaman que se acabe con la discriminación injusta de no reconocer sus costes de gas: se retribuye un 63% más a los ciclos combinados que a las cogeneraciones, que deberían priorizarse por su mayor eficiencia. En las dos semanas que lleva en funcionamiento la “singularidad ibérica”, el precio del gas reconocido a los ciclos combinados ha sido de 111€/MWh, mientras que a las cogeneraciones MITERD les propone 50 €/MWh, un auténtico dislate.
El malestar reinante en las empresas cogeneradoras no tiene precedentes, Se estudia pedir amparo a la Comisión Europea y a los tribunales españoles
Los cogeneradores han reclamado al Ministerio medidas que les permitan competir en igualdad de condiciones con los ciclos combinados y otras centrales térmicas. ACOGEN lleva semanas advirtiendo de la situación al MITERD sin obtener un compromiso claro de solución urgente.
El malestar empresarial no tiene precedentes y se anuncian movilizaciones. Dos años de retrasos injustificados e ilegales para actualizar las retribuciones pendientes —2020, 2021 y la de este 2022— obliga a producir a ciegas.
ACOGEN y cientos de empresas estudian pedir amparo a la Comisión Europea y a los tribunales españoles.
La industria cogeneradora exige al MITERD señales claras que aseguren que se cubrirán costes y que no serán discriminados para retomar la producción y seguir aportando eficiencia y ahorros al sistema eléctrico, a las industrias y a todos los consumidores.
La cogeneración, como sector regulado, espera que el Ministerio se comprometa y tome las decisiones necesarias para recuperar la normalidad productiva y no dañar más al tejido industrial asociado.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Comentarios