El European Gas Research Group (GERG) ha puesto en marcha el primer proyecto de investigación del mundo dirigido a cuantificar las emisiones de metano en infraestructuras midstream. Ello,a través de una selección de las mejores tecnologías existentes.
Estas pruebas reafirman el importante papel de las infraestructuras gasistas en el proceso de transición energética.
Esta iniciativa está coordinada por Enagás. Cuenta con la colaboración de Bureau Veritas, como coordinador de campo, y la participación de otros 13 operadores de infraestructuras gasistas y asociaciones de gas europeas: Danish Gas Center, Gassco, Gasunie, GERG, GRTgaz, Medgaz, National Grid, Open Grid Europe, Snam, Storengy, Sedigas, Synergrid y Uniper.
El proyecto está en línea con el objetivo de la Comisión Europea de desarrollar una legislación, antes de finales de 2021, que mejore la cuantificación de las emisiones de metano en el sector energético y ayude a reducirlas.
Con ello, las empresas energéticas europeas aspiran a obtener el distintivo «Gold standard» de OGMP 2.0, una iniciativa voluntaria coordinada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Estos ensayos muestran el esfuerzo que lleva a cabo el sector midstream gasista europeo para mejorar la cuantificación de sus emisiones de metano y su intención de reducirlas a partir del conocimiento que obtiene de estos trabajos de campo.
En este escenario, para el sector energético, la minimización de las emisiones de metano es una oportunidad para contribuir activamente a combatir el cambio climático en el corto plazo, acelerar los compromisos medioambientales y destacar el valor del gas natural y las infraestructuras gasistas.
Los operadores de gas están comprometidos y alineados con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Este es un proyecto estratégico dirigido a garantizar que las emisiones de metano se cuantifiquen adecuadamente y que se cumplan los objetivos futuros de reducción de emisiones de metano.
Este proyecto pretende proporcionar un mayor conocimiento a los participantes sobre cómo utilizar las nuevas tecnologías top-down (que emplean herramientas de detección externas) en las instalaciones para lograr una mayor precisión en la cuantificación de este gas.
El sector gasista, que emplea un enfoque bottom-up (herramientas que se centran en el punto de emisión), está analizando si con un enfoque top-down podría obtener una información más completa sobre las emisiones en un lugar o región, ya que el modelo bottom-up se centra en fuentes y equipos concretos.
Las tecnologías empleadas en estas pruebas de campo han sido las que GERG identificó como las más prometedoras en un proyecto previo liderado por RICE (Centro de Investigación e Innovación para la Energía de GRTgaz), en el que se llevó a cabo un estudio de la situación de estas tecnologías.
Este proyecto, que se llevó a cabo la semana pasada, testó el comportamiento de 12 tecnologías de vanguardia (9 top-down y 3 bottom-up), en plataformas fijas y móviles, con el fin de analizar su precisión y fiabilidad para la cuantificación de emisiones de metano.
En concreto, se realizaron con éxito unas pruebas ciegas con fugas controladas y con diferentes caudales en la infraestructura de Enagás en España.
El siguiente paso se realizará en terminales de regasificación de GNL, almacenamientos subterráneos y estaciones de compresión en diferentes países europeos, con el fin de observar el comportamiento de algunas de estas tecnologías en entornos reales.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Comentarios