En esta ocasión tenemos el enorme orgullo de charlar sobre múltiples cuestiones de enorme interés con Pedro Lozano, decano de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia y recientemente galardonado con el Premio Anque 2020. Promotor de la tabla periódica más grande del mundo, nuestro entrevistado cree sin duda que “nuestras industrias químicas están bastante bien posicionadas internacionalmente”, mientras que “es necesario mantener el ánimo y la salud, así como creer en nuestros científicos, hasta que la química encuentre esa molécula que desactive a este virus y nos saque de esta pesadilla”.
Revista PQ.- ¿Qué supone para un químico recibir el Premio ANQUE 2020, profesor?
P.L.- Supone una gran alegría, ya que se trata de un reconocimiento a la labor realizada que viene directamente desde el colectivo de profesionales de la química más importante de nuestro país, que es la ANQUE, y de la que soy miembro desde que finalicé la Licenciatura en Química.
Revista PQ.- ¿Cómo se llega a ser decano de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia, de la que es catedrático de Bioquímica y Biología molecular?
P.L.- Para ser decano, obviamente debes presentarte a unas elecciones y te deben votar... pero esta parte es la menos significativa. Lo primero que se necesita es creer en tu facultad con vocación de servicio y querer mejorarla con mucho esfuerzo y sacrificio, siempre arropado por un grupo de compañeros que forman el equipo decanal. La ilusión y el cariño con el que se hacen las cosas para mejorar hace que los frutos de nuestro trabajo sean realmente disfrutados por todos y continuemos abundando en la perseverancia.
Una Facultad de Química es un centro académico y de investigación, sí, pero que está formado por personas con enormes cualidades y capacidades. Y es necesario no solo atender sus necesidades para el desarrollo de sus funciones docentes y de investigación, sino también hacerles sentir que forman parte de un gran colectivo que es nuestra facultad, donde los logros que se consiguen los conseguimos todos.
Revista PQ.- ¿Qué cambios ha visto desde 2014, año en el que se convirtió en decano?
P.L.- Son muchos los cambios ocurridos en nuestra facultad. Desde la acreditación de todos nuestros títulos con los máximos estándares de calidad de ANECA, que nos ha llevado a una acreditación institucional, hasta reformas y mejoras en muchas de nuestras infraestructuras.
Pero sin ninguna duda, el mayor cambio vino de la mano del reconocimiento social, cuando el gobierno de la región otorgó a la Facultad de Química de la Universidad de Murcia la Medalla de Oro de la Región en 2015, que era la primera vez que se otorgaba a un centro académico y que, como reza en el decreto de concesión (Decreto 77/2015, BORM de 19/05/2015), como “reconocimiento a la trascendencia social y económica de su labor formativa y su carácter de referente en la formación del capital humano y científico de nuestra Región. Con este decreto, desde el gobierno se confirma el importante papel jugado por los químicos egresados de nuestra facultad en el desarrollo económico y social de nuestra región.
Y ese reconocimiento fue recíproco ya que en el mismo contexto un consorcio de 12 de las más importantes empresas murcianas, formado por AMC Juices; Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales; Crown Food España, Grupo Fuertes; HERO España; Estrella de Levante; Hidrogea; Industria Jabonera LINA; J.J. Albarracín; Marín Giménez Hermanos; Repsol y TAHE Productos Cosméticos, patrocinaron en 2017 la construcción de la Tabla Periódica mural más grande del mundo, con los 118 elementos, así como una superficie de 150 m2, sobre la fachada principal de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia.
El mayor cambio ha sido conseguir que la química y los desarrollos químicos hayan sido vistos por los líderes de nuestra sociedad como un auténtico ariete de desarrollo económico y prosperidad social.
Revista PQ.- ¿Se considera químico por vocación?
P.L.- Para nada; de hecho, no creo en las vocaciones, creo en que te enamoras de las cosas cuando las conoces. Siempre fui una persona de ciencias y cuando llegué a la Universidad tras finalizar COU la licenciatura en química era la que más me sedujo entre las que se ofertaban. Con 17 años no tienes un gran conocimiento de lo que aborda un destino profesional o una ciencia, mientras que es durante la realización de la carrera cuando realmente descubres lo fascinante y maravillosa que es la química.
Revista PQ.- Bien, pero… ¿exactamente qué es la química?
P.L.- La definición oficial de ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia y sus transformaciones mediante las reacciones químicas se queda muy muy corta. Sin ninguna duda, la química es la ciencia que más ha contribuido a la mejora permanente de nuestra calidad de vida. Con los desarrollos químicos del siglo XX no solo se ha podido multiplicar casi por ocho a la población de nuestro planeta en los últimos cien años, sino que la esperanza de vida, situada en poco más de 30 años a principios del siglo XX, ha crecido hasta más de 80 años. La química ha hecho posible eso. Sin la química, las farmacias serían herbolarios y los médicos no podrían curar casi ninguna enfermedad.
Ante el terrible problema de salud pública que hoy nos ocupa con la pandemia de la COVID, lo único que nos aporta certidumbre es el etanol, la lejía y el jabón, tres hijos históricos de la química.
Además, si nos adentramos a la química de la vida, la bioquímica, detrás de nuestra memoria, nuestros sentimientos... no hay nada más que química, moléculas que interaccionan y desencadenan respuestas de comportamiento. Como dijo Roger D. Kornberg (premio Nobel en Química 2006 e hijo de Arthur Kornberg, premio Nobel de Medicina 1959 junto a Severo Ochoa), "la gente se resiste a la idea, pero la vida es solo química”.
Revista PQ.- Realmente interesante, pero entiendo que el mal uso de esta ciencia puede ser realmente peligroso…
P.L.- La química es el auténtico motor de progreso y bienestar de nuestra calidad de vida. Pero atención, porque como bien dice el mal uso de la química, a veces de la mano de la avaricia del hombre, también nos ha traído consecuencias funestas en materia medioambiental o de salud. Los problemas generados por este mal uso únicamente podrán resolverse con una química más sostenible, una auténtica química verde capaz de respetar los criterios de sostenibilidad en relación con la explotación de los recursos, así como un cambio de hábitos en materia de recuperación y reutilización de los materiales desechados.
Revista PQ.- ¿Qué gran peligro esconde?
P.L.- La gran desventaja de la química es la ausencia de criterios de sostenibilidad en los productos y/o procesos en los mercados. Si la globalización permite comercializar un producto, independientemente del proceso de obtención y sin poner en valor los criterios de sostenibilidad en su obtención, y simplemente se comercializa por su menor coste de producción, estaremos abocados a una pérdida continua de nuestro medio ambiente. La aplicación de criterios de sostenibilidad en los procesos de producción también debería estar globalizada.
Revista PQ.- ¿Cree que la sociedad es realmente consciente de lo que representa la química en su bienestar, en su salud, en su esperanza de vida…?
P.L.- No, lamentablemente no. La sociedad asocia la química con aspectos negativos. Expresiones como: ‘esto lleva química’, ‘aquello huele a química’… son dichos que tristemente denotan un bajo conocimiento de qué es la química. La gente no entiende que cuando los racimos de uva prensados se transforman en vino, lo que ha ocurrido es un proceso químico que han catalizado las levaduras...
La sociedad tiene un gran desconocimiento de lo que es la química, a pesar de que ha introducido en su vocabulario habitual términos como "las pruebas del ADN", hacer una PCR, etc."; no sabe ni lo que significa, ni por supuesto que todo esto son protocolos químicos. Es necesario fortalecer la formación obligatoria de nuestros jóvenes en las materias químicas. La química también está detrás de cada producto cosmético, de su color, de su textura, de su sabor, de su aroma... todas estas cualidades proceden de la mezcla de los diferentes compuestos químicos que contienen.
Revista PQ.- Retomando el tema de la Tabla Periódica… ¿qué supuso su creación?
P.L.- El descubrimiento de la Tabla Periódica de Mendeleiev supuso poder ordenar los ladrillos con los que está construido todo el universo con criterios científicos basados en determinadas propiedades que se repiten de modo periódico. Tal es así que, cuando Mendeleiev propuso su Tabla Periódica, aunque entonces aún no se conocían todos los elementos, también dejó huecos para ser ocupados los elementos que sabía que se descubrirían después según estos criterios de periodicidad. Con la Tala Periódica, la química dio un salto de gigante para consolidarse en una autentica ciencia del estudio de la materia y sus transformaciones.
Con el avance de las técnicas y la perseverancia de los investigadores, se fue completando poco a poco hasta los 118 elementos que contiene hoy. Se trata, sin ninguna duda, de uno de los grandes iconos de la química.
Revista PQ.- ¿Qué peso tienen los avances tecnológicos en la ingeniería química?
P.L.- La química y la ingeniería química han ido, van y deben ir de la mano. Si mediante un desarrollo químico se obtiene una molécula de especial interés y no disponemos de las tecnologías ingenieriles para producirlo y/o purificarlo, no habrá servido de nada. La ingeniería química también está avanzando a pasos agigantados en los terrenos de la sostenibilidad, incorporando fuentes renovables de materia y energía, minimizando las emanaciones de disolventes orgánicos volátiles a la atmosfera, etc.
Todos los avances tecnológicos en la ingeniería química tienen como objetivo disponer de un tejido productivo más limpio y sostenible, lo cual podría contrastar con una pérdida de competitividad en los mercados globalizados si los productos de la competencia no aplican dichos criterios de sostenibilidad, ya que incrementan los costes de producción.
Revista PQ.- ¿Cuál es su opinión de la investigación en el marco de la química?
P.L.- La investigación de las aplicaciones industriales de la química y la ingeniería química están directamente ligadas a los principios de la química verde, propuestos por Paul Anastas, que incluyen el desarrollo de nuevos catalizadores, nuevos disolventes no acuosos que son 100% recuperables -como son los líquidos iónicos y los fluidos supercríticos-, así como con la incorporación de biocatalizadores en sus transformaciones para conseguir altos niveles de selectividad y minimizar la producción indeseada de subproductos, procesos más eficientes energéticamente, el empleo de materias primas renovables, etc. Este siglo XXI será el siglo de la química sostenible.
Revista PQ.- ¿Por qué recomendaría la carrera de ingeniería química a los estudiantes próximos a salir del bachillerato? (o por qué no…)
P.L.- Es una carrera muy completa que aborda la adquisición de competencias en química y en procesos químicos, de enorme utilidad y aplicación en todas las industrias químicas. En nuestra facultad, hemos puesto en marcha este año un título doble de Grado en Química y de Grado en Ingeniería Química, a realizar en cinco años, que aporta todas las grandes ventajas formativas de ambos grados y que ha sido un éxito en la demanda de los estudiantes.... Pero también te tiene que gustar la química, ya que es una carrera donde hay que pasar muchas horas en los laboratorios y hay que estudiar... Si no gusta, mejor no venir.
Revista PQ.- ¿Qué peso cree que tiene a nivel industrial la química en nuestro país?, ¿cómo podría mejorarse?
P.L.- Nuestras industrias químicas están bastante bien posicionadas internacionalmente, donde son muy competitivas en sus segmentos de mercado (por ejemplo, energía, polímeros, etc.). Para mejorar el posicionamiento, no basta con producir más barato que otro competidos, ya que siempre habrá alguien capaz de hacerlo más aún. El éxito para mejorar está exclusivamente en hacer algo que el competidor no sepa hacer, y eso solo viene de la mano de la inversión en talento, en personal formado y capacitado en química.
Revista PQ.- ¿Cómo está en su opinión ayudando la química a salir de la crisis sanitaria en la que actualmente nos encontramos inmersos?
P.L.- De la crisis sanitaria que nos ocupa creo que vamos a salir con mucha dificultad. Es necesario mantener el ánimo y la salud, así como creer en nuestros científicos, hasta que la química encuentre esa molécula que desactive a este virus y nos saque de esta pesadilla.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Comentarios