En el marco del Tercer Congreso Internacional de Ingeniería Química, Foro Química y Sociedad ha organizado la mesa redonda Innovación y Futuro. Han participado en la mesa ingenieros e ingenieras químicos de prestigio mundial procedentes del ámbito académico, investigador, profesional y empresarial que han debatido sobre los retos que plantean los 'Objetivos de Desarrollo Sostenible', el cambio climático, el CO2, la energía y los plásticos y cómo la ingeniería química y la industria química pueden ofrecer las soluciones a los retos actuales en esos ámbitos gracias a la innovación con respuestas sostenibles para el futuro.
La sesión, dirigida por Carlos Negro (presidente del Foro Química y Sociedad), ha sido moderada por Angela López (responsable de proyectos y medios de la asociación) y ha contado con la participación de Lourdes F. Vega (profesora del Centro de Investigación del Gas de Khalifa University), Ignacio Grossmann (profesor de Ingeniería Química Rudolph R. y Florence Dean, Carnegie Mellon University), Jon Prichard (director ejecutivo de IchemE), Jaqueline Saavedra Rueda (investigadora de Ecopetrol) y Juan Carlos Ruiz Dorado (ex director ejecutivo de Repsol Química).
La mayoría de los participantes han estado vinculados en sus trayectorias con la gestión de la energía en empresas punteras de diversos países y han desarrollado carreras que han conjugado, la investigación y la gestión operativa y estratégica de recursos energéticos como el petróleo y el gas.
Por este motivo, han aportado reflexiones sobre la relación de la industria y la disciplina de la ingeniería química a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El sector químico es un negocio global de cuatro billones de dólares, que emplea a más de 20 millones de personas directa e indirectamente. El mundo actual, desde los alimentos que consumimos hasta la forma en que viajamos, la ropa que usamos y la tecnología que aprovechamos, depende de los productos de la industria química. A través de la producción, el uso y la gestión responsables de los productos químicos, el sector químico y la ingeniería química pueden apoyar a los ODS, con productos y prácticas innovadoras que minimicen los impactos negativos, protejan el medio ambiente, promuevan el progreso social y apoyen el crecimiento.
Los participantes han destacado que la sostenibilidad es buena para las empresas desde un punto de vista económico. También han señalado que se alcanza desde un enfoque multidisciplinar y que la clave se haya en la innovación y la inversión que se dedique a la misma. Todo ello sin olvidar la necesidad de comunicar con la sociedad y de implicarse en las políticas de gobiernos y entidades reguladoras.
Muchos de estos principios ya están consagrados en el Programa Responsable Care® de la industria. Los participantes han discutido sobre cómo pueden el sector químico y sus profesionales contribuir a lograr los ODS mediante la gestión más eficaz de su propia huella operativa, trabajando con otros para mejorar las capacidades a lo largo de la cadena de valor y aprovechando su experiencia e innovación para crear nuevas oportunidades de negocio que están alineadas con los ODS. Esto requerirá acción para minimizar cualquier aspecto adverso mientras maximiza los impactos positivos. El sector químico en general es un proveedor de productos y servicios en prácticamente todas las demás industrias. Debido a esto, es especialmente adecuado para tener un impacto considerable y duradero. Además es proactivo en la búsqueda de soluciones.
En cuanto al cambio climático y sus posibles soluciones, los expertos han debatido sobre el uso y transformación del CO2. La discusión sobre las fuentes de energía futuras ha revelado las alternativas que ya se están barajando en la actualidad. Los expertos han afirmado que, aunque seguiremos dependiendo al menos 20 años de las fuentes actuales de energía, el mix energético irá ampliándose, no sólo con fuentes renovables, todavía insuficientes para un suministro estable sino con otras. El shale gas es una fuente de energía puente entre el modelo actual y el futuro, superar el reto del almacenaje de energía contribuirá a la solución en esta transición. También han apuntado que las soluciones energéticas serán más bien locales ya que cada zona tiene condicionantes en cuanto a su explotación.
El plástico es un tema que domina la actual agenda social y medioambiental. Los profesionales han reenfocado el asunto. Se destaca el valor innegable del plástico como material multifacético y necesario al que auguran una larga y saludable vida en el contexto de la economía circular, destacando que el plástico no solo no es el problema, una vez sus residuos se gestionen adecuadamente en todo el mundo, sino que es, además, de un material muy útil y necesario, parte de la solución y un recurso. La industria ha perdido una oportunidad para comunicar explicando a la sociedad cuáles son los temas y el origen de los problemas que no son lo que parecen.
Los participantes de la mesa han insistido en la necesidad de comunicar a la sociedad con el fin de que esté informada de los avances y alternativas y pueda opinar con criterio sobre su futuro.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Bernat Llorens, director general de Soluciones Industriales de Urbaser a nivel global, ha sido nombrado nuevo presidente de Asegre en la última asamblea general de la organización.
Comentarios