“Cogeneración: sumando valores a la industria y al país”. Bajo dicho lema, Acogen (Asociación Española de Cogeneración) celebró el pasado 13 de noviembre su asamblea anual 2019, en la que su presidente, Antonio Pérez Palacio, resaltó que “la cogeneración es valor en forma distribuida: valor para la industria, para el clima, para el sistema energético, para el país y para el futuro”.
Pérez Palacio reclamó al gobierno “dar un mandato al ministerio para que elabore un nuevo marco regulador antes de un año y calificó de muy urgente el promulgar medidas transitorias para dar seguridad a las industrias hasta que se desarrolle el esperado régimen regulador de la actividad de cogeneración”.
Asimismo, el presidente de Acogen señaló que de aquí a 2030, 300 industrias deben tomar decisiones de inversión y “todas tienen valor para sus trabajadores, ayuntamientos, comunidades y para el país. Pararlas sería mutilar el futuro industrial de España.”
Revisión del Pniec
Gracias a sus beneficios, la cogeneración contribuye a la competitividad de la industria y a las políticas climáticas y de eficiencia energética, con sostenibilidad industrial, medioambiental y económica. Acogen pide cambios en el plan nacional integrado de energía y clima 2021-2030 para que la cogeneración no retroceda provocando la deslocalización de las industrias calorintensivas que la emplean y que fabrican con ella el 20% del PIB industrial del país, manteniendo más de 200.000 empleos directos, estables y de calidad y exportando la mitad de lo que producen.
En los países industrializados más cercanos, como puede ser Alemania, la cogeneración es un valor en alza que ha previsto una subida desde el 18% actual al 21 en 2030. No se entiende que España tome una postura de reducir plantas, cuando la industria calorintensiva precisa más competitividad en un entorno de clara desaceleración económica.
Parálisis legislativa
En el año 2018, el gobierno publicó el RD-Ley 20/2019 de medidas urgentes para mantener dos años la operación de decenas de plantas de cogeneración amenazadas por la ausencia de un marco regulatorio, una situación que ahora se repite y acrecienta tras otro año más de parálisis legislativa. En esta situación, los cogeneradores instan al ejecutivo a dar un mandato al ministerio para elaborar el nuevo marco antes de un año y urgen a promulgar cuanto antes medidas transitorias para dar seguridad a las industrias hasta que se desarrolle el esperado régimen regulador de la actividad de cogeneración.
La periodista Ángeles Blanco fue la encargada de presentar y conducir el evento. Tras el discurso inaugural y la proyección de un vídeo sobre los “10 valores de la Cogeneración”, el acto arrancó con la entrega de los galardones al “Cogenerador de Honor”, un galardón que pretende ser un reconocimiento a aquellas instituciones o personas que han contribuido al impulso a la cogeneración.
En esta ocasión han sido dos los galardonados: Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball y vicepresidente del Ceoe, y José Manuel Collados Echenique, expresidente de Acogen y exdirector industrial de Torraspapel. Ambos, “Cogeneradores de Honor”, recibieron el premio de manos del presidente de Acogen y agradecieron el reconocimiento.
Daniel Lacalle fue el encargado de pronunciar la ponencia central del acto sobre la cogeneración, el economista de reconocido prestigio, quien habló sobre “El papel de la industria en un contexto de desaceleración económica”, destacando la cogeneración como una herramienta de competitividad y eficiencia y clave en la descarbonización industrial. Aludió al retraso en contar con un marco normativo adecuado para la cogeneración en España y señaló que las contribuciones que actualmente tiene y las potencialidades que encierra a futuro.
Después se dio paso a una mesa redonda con la participación de Antonio Mateos, vicepresidente de Acogen, Antonio Quilez, director general de Cogen Energía España, Guillermo Ulacia, presidente de la Comisión de industria y energía del Ceoe, y Gabriel Sampol, presidente del Grupo Sampol. Hablaron del valor de la cogeneración hoy y en un futuro, de la industria calorintensiva en la transición ecológica y del binomio competitividad/cogeneración en la industria.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Comentarios