Los catalizadores hechos de óxido de cobre son superiores a los catalizadores de origen puramente metálico cuando se trata de producir etileno, un gas de dos carbonos con una enorme gama de aplicaciones industriales, así lo aseguran desde Madri+D.
De acuerdo con los científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) y Caltech, el cobre que una vez estuvo ligado al oxígeno es mejor para convertir el dióxido de carbono en combustibles renovables que el cobre que nunca estuvo ligado al oxígeno.
Para este estudio, y según fuentes de Madri+D, los científicos hicierron una espectroscopia de rayos X en prototipos de generadores de combustible de origen solar ya en funcionamiento para demostrar que los catalizadores hechos de óxido de cobre son superiores a los catalizadores de origen puramente metálico cuando se trata de producir etileno, un gas de dos carbonos con una enorme gama de aplicaciones industriales, incluso después de que no queden átomos de oxígeno detectables en el catalizador.
"Muchos investigadores han demostrado que los catalizadores de cobre derivados del óxido son mejores para hacer productos de combustible a partir de CO2, sin embargo, hay un debate sobre por qué ocurre esto", explica el co-líder de la investigación Walter Drisdell, químico del Laboratorio de Berkeley y miembro del Centro Conjunto para la Fotosíntesis Artificial (JCAP). La misión del JCAP es desarrollar tecnologías eficientes, alimentadas por energía solar, que puedan convertir el CO2 atmosférico en combustibles alternativos al petróleo.
También explicó que bajo las condiciones de operación para la generación de combustible el oxígeno ligado al cobre se agota de forma natural en el catalizador. Sin embargo, algunos investigadores creen que permanecen en la estructura metálica pequeñas cantidades de oxígeno, y que esta es la fuente del aumento de la eficiencia.
Para acabar el debate, el equipo de investigadores llevaron un sistema de cromatografía de gases (GC) a la línea de haz de rayos X para poder detectar la producción de etileno en tiempo real. "Nuestros colaboradores de Caltech trajeron el GC desde Pasadena y lo instalaron en las instalaciones de rayos X en Palo Alto", detalla Soo Hong Lee, un investigador postdoctoral en el Laboratorio de Berkeley y co-autor del estudio. "Con él, demostramos que no hay correlación entre la cantidad de oxígeno ('óxido') en el catalizador y la cantidad de etileno producida. Así que pensamos que los catalizadores derivados del óxido son buenos, no porque tengan oxígeno remanente mientras reducen el monóxido de carbono, sino porque el proceso de eliminación del oxígeno crea una estructura metálica de cobre que es mejor para formar etileno" añade.
Por último, el equipo demostró además que, aunque la eficiencia de los catalizadores derivados del óxido disminuye con el tiempo, puede "reactivarse" regularmente reagrupando y retirando el oxígeno durante un simple proceso de mantenimiento. Y el siguiente paso es diseñar una célula generadora de combustible que pueda funcionar con instrumentos de dispersión de rayos X, lo que les permite trazar directamente un mapa de la estructura cambiante del catalizador mientras convierte el monóxido de carbono en etileno.
El equipo de investigación también incluyó a Ian Sullivan y Chengxiang Xiang en Caltech, y a David Larson, Guiji Liu y Francesca Toma en el Laboratorio de Berkeley. Este trabajo fue apoyado por la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE). JCAP es un centro de innovación energética del DOE.
Este programa busca facilitar herramientas que permitan a las pymes industriales desarrollar e implementar planes de transformación digital adaptados a sus necesidades.
Sick presentó en Passenger Terminal Expo 2025 celebrado en Ifema Madrid sus tecnologías de sensórica y automatización, diseñadas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad de las operaciones en aeropuertos.
El proyecto DACCO2 impulsado por Aimplas busca mejorar la calidad del aire urbano reduciendo al máximo los contaminantes presentes, tanto en ambientes de interior como de exterior, mediante el desarrollo de recubrimientos activos que puedan...
Asepal mantiene a disposición de los interesados el programa detallado del I Congreso del EPI 2025 en su página web. Este evento, que se celebrará los próximos 21 y 22 de mayo en Madrid, ofrecerá una amplia variedad de actividades...
En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para toda la industria, el sector químico vasco ha puesto de manifiesto su compromiso con la seguridad. Para ello, Aveq-Kimika celebró una jornada que reunió...
Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz.
Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.
La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, el evento líder en robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...
Comentarios