La Universidad Politécnica de Madrid, a través de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, y la Fundación Repsol han lanzado una nueva Cátedra de Transición Energética con el propósito de contribuir a un mayor conocimiento sobre la transición energética en diversos ámbitos de la sociedad.
La cátedra, dirigida por Óscar García, director ETSII-UPM, contará con docentes e investigadores expertos como Jesús Casanova, catedrático de Motores Térmicos e investigador en el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) o Rafael Borge, profesor titular del Departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente.
Durante la etapa inicial, la cátedra se centrará en la movilidad sostenible, resaltando la necesidad de favorecer un debate científico tecnológicamente neutral. Dentro de este ámbito, destacan dos líneas de actuación: mejora de la calidad del aire y la huella de carbono en la movilidad.
En el ámbito de la mejora de la calidad del aire, pondrá a disposición de la sociedad información científico-técnica relevante sobre las emisiones contaminantes que genera la movilidad y sus repercusiones en la calidad del aire, se analizará el papel de las últimas tecnologías de control de emisiones en vehículos ligeros y pesados, así como los nuevos combustibles y las previsiones para una movilidad urbana sostenible.
Por otra parte, para promover un mejor conocimiento del concepto futuro neutro en carbono, se analizará el papel de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la movilidad, y se realizarán cálculos de la huella de carbono global, generada desde la fabricación de un vehículo hasta el final de su vida útil. También se harán análisis comparativos de la situación en España y Europa así como y las tendencias y soluciones futuras para reducir emisiones.
Desde la cátedra se promoverán foros de encuentro y debate como: un Observatorio sobre movilidad sostenible; un challenge dirigido a estudiantes de la ETSII, centrado en proponer alternativas sostenibles de vehículos que reduzcan las emisiones contaminantes; y la realización de un workshop sobre emisiones de gases de efecto invernadero del automóvil y retos futuros, reuniendo a especialistas e investigadores del sector.
José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebrará en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcarán esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tendrá un papel protagonista.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Comentarios