Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Futuro de la gestión hídrica en España: inversiones en desalación y reutilización, renovables y digitalización

Aedyr financiacion
El presidente de la AEDyR, Domingo Zarzo, recuerda que se necesitan cerca de 85.000 millones de euros en inversiones en el sector del agua, según Seopan.
|

Durante su participación en el ‘Foro iAgua: necesidades de inversión en el sector del agua’, Domingo Zarzo, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), ha defendido la necesidad de facilitar la inversión privada y fuentes de financiación innovadoras para impulsar proyectos de desalación y reutilización. Esta son ideas en las que también abundó en el encuentro ‘2025: Retos del sector del tratamiento de agua’, organizado por aguasresiduales.info, donde destacó que la desalación y reutilización son soluciones estratégicas ante la escasez y se detuvo en los efectos del nuevo Real Decreto de Reutilización.

 

AEDyR reclama facilitar la inversión privada y fuentes de financiación innovadoras para proyectos de desalación y reutilización

Para contextualizar sus intervenciones, el presidente de AEDyR recordó que el acceso al agua sigue siendo un reto global: 2.200 millones de personas carecen de un suministro seguro, mientras que 3.600 millones no tienen acceso a un saneamiento adecuado. Por ello, “en un contexto de cambio climático y crecimiento demográfico, es fundamental avanzar en soluciones que garanticen la seguridad hídrica”.

 

Sobre la situación de España, afirmó que se encuentra en un momento decisivo en la gestión de sus recursos hídricos y que la desalación y la reutilización del agua deben ocupar un papel central. Así, puso de relieve que, con una capacidad instalada de desalación de 5 millones de metros cúbicos al día y un volumen de reutilización que alcanza los 400 hectómetros cúbicos anuales, el país es líder en Europa en el aprovechamiento de recursos no convencionales y referente mundial. Sin embargo, recordó que las crisis hídricas recurrentes evidencian la necesidad de mayor planificación a largo plazo para anticiparse a las necesidades futuras.

 

Entre esas nuevas necesidades de inversión, incluyó no solo nuevas desaladoras o ampliaciones de las existentes, sino también el incremento de la reutilización, la descarbonización del sector a través de la integración de energías renovables, la transformación digital, la mejora de las redes y la distribución o las exigencias derivadas de nuevas regulaciones.

 

Para llevarlas a cabo, reclamó un marco regulatorio que facilite atraer inversión privada y el desarrollo de nuevos modelos de financiación, pues “si bien existen importantes fondos públicos a través de programas como el PRTR, Pertes, planes hidrológicos o el Plan DSEAR, entre otros, es imprescindible fomentar la inversión privada para acelerar el desarrollo de infraestructuras”. 

 

Como ejemplo, señaló que “solo para dos o tres proyectos concretos” podrían movilizarse hasta 500 millones de euros a través de concesiones y colaboraciones público-privadas. Además, recordó que hay 1.400 millones de euros destinados a estas tecnologías por el Real Decreto de medidas urgentes para la sequía de 2023. Asimismo, dijo que cada vez más empresas internacionales están interesadas en invertir en proyectos hídricos en España para compensar su huella hídrica, una estrategia innovadora que puede suponer una fuente adicional de financiación para el sector. “El modelo de compensación, al que abre la puerta el Real Decreto 1085/2024, de 22 de octubre, fue propuesto por AEDyR con el apoyo legal de Eduardo Orteu, de Gómez-Acebo & Pombo”, apuntó.

 

Los desafíos

Entre las barreras y retos que existen para la inversión, señaló la burocracia excesiva y la complejidad de los procedimientos administrativos, lo que denominó con un término acuñado en Chile, “permisología”, la necesidad de infraestructuras de almacenamiento y distribución, los contratos de operación y mantenimiento demasiado cortos o la falta de incentivos económicos para fomentar el uso de agua regenerada en sectores estratégicos, entre otros.

 

España se encuentra en un momento decisivo en la gestión de sus recursos hídricos y la desalación y la reutilización del agua deben ocupar un papel central, según Aedyr

El presidente de AEDyR advirtió también que uno de los principales desafíos es la percepción pública sobre el uso de agua reutilizada para consumo humano, que la legislación no permite en España, pero sí en otros países como Singapur, Israel o Estados Unidos. “Es un debate que debemos afrontar con rigor técnico y con una estrategia de comunicación clara, porque reutilizar es sinónimo de eficiencia y sostenibilidad”, destacó Zarzo.

 

Sobre el RD 1085/2024 de reutilización, detalló que amplía los usos permitidos, establece criterios de calidad más estrictos para garantizar la protección de la salud y el medio ambiente, fomenta la reutilización como una alternativa sostenible y simplifica trámites, pero que el aspecto que más va a repercutir en las empresas es la exigencia de una evaluación y gestión de riesgos para cada proyecto.

 

Necesidades

En cuanto al futuro de la gestión hídrica en España, opinó que lo marcarán las inversiones en desalación y reutilización, el avance de las energías renovables y la digitalización.  Concretamente, destacó la necesidad de inversiones en infraestructuras: “En España se requieren cerca de 85.000 millones de euros en inversiones en el sector del agua, según la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), incluyendo 35.000 millones para planes hidrológicos, 44.000 millones para la mejora de instalaciones y 4.000 millones para medidas de gestión contra la sequía”.

 

El presidente de AEDyR insistió en la importancia de la planificación y la cooperación entre administraciones, empresas y sociedad civil para garantizar la seguridad hídrica en un contexto de cambio climático. Al mismo tiempo, abogó por despolitizar la gestión del agua e hizo un llamamiento a mejorar la comunicación en el sector: “el agua solo es noticia cuando hay sequía o inundaciones”, además de una mayor concienciación social para desmontar los mitos sobre la desalación y la reutilización del agua.

 

Comentarios

Moeve 2
Moeve 2
Moeve Sostenibilidad descarbonización transición energética

Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...

Anaip Senado
Anaip Senado
Anaip transformación del plástico industria plásticos

La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...

Advanced factories CIOs 1
Advanced factories CIOs 1
Advanced Factories congresos Inteligencia artificial sistemas de información sistemas de operaciones industria 4.0

El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.

Asepal congreso  epi
Asepal congreso  epi
Asepal protección laboral EPIs congresos

El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI. 

Enagas accionistas
Enagas accionistas
Enagás junta general Gas Hidrógeno descarbonización

Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...

Industria 1
Industria 1
Alianza por la Competitividad de la Industria competitividad

La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...

Utilcell formacion 1
Utilcell formacion 1
Utilcell cursos Pesaje células de carga

Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...

Pilz Hannover Messe
Pilz Hannover Messe
Pilz Automatización Hidrógeno

En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.

Moeve Aenor huella
Moeve Aenor huella
Moeve AENOR certificaciones economía circular Sostenibilidad transición energética

Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...

 

 

ASegre nuevo presidente
ASegre nuevo presidente
Asegre nombramientos asociaciones

Bernat Llorens, director general de Soluciones Industriales de Urbaser a nivel global, ha sido nombrado nuevo presidente de Asegre en la última asamblea general de la organización. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA