La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) ha elaborado diez píldoras de vídeo informativas sobre la importancia del agua y la desalación y reutilización, que comenzará a compartir el próximo 22 de marzo, Día Mundial del Agua, a través de su página web y sus redes sociales. El primer vídeo será ‘El agua y sus sales’ y los otros nueve se centrarán en la sequía, el impacto medioambiental, el ciclo del agua, la reutilización, el agua en la industria, el consumo energético, el agua y la agricultura y el liderazgo de la industria española de desalación y reutilización.
El primer vídeo será 'El agua y sus sales' sobre la composición del agua de los mares y el contenido en sales de estos dependiendo de su ubicación en el mundo
“Con esta iniciativa pretendemos aportar nuestro granito de arena para apoyar los objetivos de la ONU, que este año ha puesto el foco en la importancia de preservar los glaciares para evitar la devastación que provoca un ciclo del agua impredecible y extremo. En las píldoras mostramos de una forma muy didáctica qué es el agua, sus diferentes usos y los problemas que genera su cada vez mayor escasez, así como algunas de las soluciones para su mejor aprovechamiento, como son la desalación y la reutilización, con el objetivo de promover una gestión y un uso responsables y sostenibles y una mayor concienciación sobre el valor de los recursos hídricos”, afirma Domingo Zarzo, presidente de AEDyR.
Noemí Sánchez y Elena Crespo, miembros del Consejo de Dirección de AEDyR, añaden que “buscamos alinear el compromiso de AEDyR con la divulgación técnica de las tecnologías de desalación y reutilización y aumentar el conocimiento de la población sobre el agua. Al mismo tiempo, queremos contribuir a una mayor concienciación sobre la importancia de gestionar de forma sostenible los recursos hídricos de nuestro planeta, promoviendo un uso eficiente y responsable para garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras”.
En el vídeo que inaugura la serie, ‘El agua y sus sales’, se explica, entre otros detalles, la composición del agua de los mares y el contenido en sales de estos dependiendo de su ubicación en el mundo, un detalle importante para realizar su desalación mediante ósmosis inversa. También se habla sobre las normativas (cada vez más restrictivas) que establecen la cantidad de sales que debe tener el agua potable y la cada vez mayor necesidad de tratamientos para el agua dulce.
los otros nueve se centrarán en la sequía, el impacto medioambiental, el ciclo del agua, la reutilización, el agua en la industria, el consumo energético, el agua y la agricultura y el liderazgo de la industria española
El capítulo dedicado a la sequía se centra en los factores que la provocan y sus consecuencias económicas y sociales, así como en la necesidad de planificación y de contemplar un mix de soluciones para hacerle frente.
‘Impacto medioambiental’ desmonta de forma argumentada falsos mitos que existen sobre la desalación, como el impacto visual de las plantas, el ruido, el concentrado o el elevado consumo energético.
Bajo la premisa de que “el agua no se crea ni se destruye”, el video ‘El ciclo del agua’ comenta las distintas fases que atraviesa y los diferentes tratamientos a los que se someten tanto el agua dulce -el 2,5% en el planeta- como la salada -97,5% en el planeta- para poder ser utilizada.
La pieza sobre reutilización detalla los usos de las aguas residuales depuradas, los procesos que atraviesan y los tratamientos que se les aplican dependiendo de la calidad que se pretenda alcanzar, así como los datos de reúso en España.
Uno de los vídeos está dedicado íntegramente al concentrado o salmuera. En él se explica la técnica de la desalación a través de ósmosis inversa, los distintos tratamientos de la salmuera obtenida antes de verterla al mar y se comentan los estrictos programas de vigilancia medioambiental a los que se someten las desaladoras para garantizar que el impacto sobre el medio no sea relevante. También se habla sobre los innovadores proyectos de valorización de la energía de la salmuera (la llamada energía azul).
‘Agua en la industria’ aborda las calidades de agua que necesitan los diferentes usos industriales a los que se destina, pone de relieve la importancia de la técnica de la ósmosis inversa y avanza nuevos nichos de mercado de la industria de la desalación, destacando la obtención de hidrógeno verde, ya que el agua es la materia prima para su producción.
El audiovisual sobre el consumo energético expone cómo los avances tecnológicos, la optimización de los procesos y el desarrollo e innovación de los equipos han permitido reducir un 90% el consumo de energía para producir un m3 de agua desalada, cuya consecuencia es que el precio de un litro de la misma oscile hoy en día entre 0,0005 y 0,001 euros. Al mismo tiempo, desmonta con argumentos la creencia de que las desaladoras emiten CO2 directamente durante sus procesos.
La píldora dedicada a la agricultura revela por qué España está a la vanguardia en el uso de agua desalada (21% de la producida) y regenerada (60%) para el riego de los cultivos, y la garantía que esta ofrece para la seguridad alimentaria. Además, comenta la flexibilidad que las desaladoras tienen para producir agua a la carta y los efectos positivos que esta tiene en la productividad y la mejora de los suelos.
El último de los vídeos subraya el liderazgo de España en la industria de la desalación de agua por su conocimiento acumulado desde hace 60 años, cuando se construyó la primera planta en Lanzarote, y los retos del sector para el futuro. Se detiene en los principales datos que justifican que nuestra industria sea un referente a nivel mundial: cuarto puesto en capacidad de desalación; producción de cinco millones de m3 al día; 800 desaladoras con capacidad para desalar más de 100 m3 al día; cinco de las 20 empresas con mayor capacidad instalada a nivel mundial; proyectos diseñados, construidos y explotados por empresas españolas en los cinco continentes, y tecnologías pioneras y ejemplo para otros países.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Bernat Llorens, director general de Soluciones Industriales de Urbaser a nivel global, ha sido nombrado nuevo presidente de Asegre en la última asamblea general de la organización.
Comentarios