Litoclean cumple 25 años ofreciendo soluciones para la gestión ambiental de los suelos y las aguas subterráneas, un cuarto de siglo en el que la compañía ha crecido, se ha expandido internacionalmente y se ha consolidado como referente del sector. La CEO de Litoclean, Begoña Mundó, repasa en la siguiente entrevista cómo ha cambiado el mundo en este tiempo y cómo proyecta la empresa hacia el futuro.
Begoña Mundó.- En España no existía legislación al respecto, sí que la había en algunos países como Canadá, Estados Unidos o los Países Bajos, pero aquí las descontaminaciones del subsuelo eran un tema desconocido. Se hacían solamente algunas investigaciones y se empezaban a implementar los análisis de riesgos, pero esto lo solicitaban principalmente empresas internacionales con el objetivo de cuidar su reputación.
“Se trata de tener visión y detectar necesidades para ofrecer soluciones”
En consecuencia, tampoco había muchas empresas especializadas. En aquel momento, para poder llevar a cabo una de las primeras remediaciones del país ante un evento de contaminación de las aguas que se suministraban a la ciudad de Barcelona, la empresa Tema, perteneciente a nuestro grupo, que por aquel entonces ya existía, tuvo que asociarse con una empresa norteamericana.
B.M.- Yo ya me había especializado en la investigación de suelos contaminados, tanto a escala nacional como internacional. Tanto es así que representaba a una empresa americana que había creado maquinaria específica para los estudios de suelos contaminados.
B.M.- Fue un decreto muy esperado, el suelo era el gran olvidado y teníamos que basarnos en la legislación internacional. La ley era necesaria para definir y estandarizar los criterios que definen un suelo contaminado y las actuaciones que se deben hacer y también como herramienta para concienciar sobre la importancia de mirar al suelo.
"Llevamos la innovación en nuestro ADN y es nuestro pilar fundamental”
En definitiva, se dio formalidad a aquello que veníamos trabajando en los años anteriores. El decreto también supuso unas nuevas competencias para las comunidades autónomas, que tuvieron que crear equipos de trabajo e instruirlos. En esto también participamos, haciendo jornadas técnicas para el personal, asesorando y estableciendo, así, una relación de confianza con la Administración.
B.M.- El cambio ha sido enorme. Hoy el suelo es considerado como un valor o como un pasivo que repercute en la cuenta de explotación de las compañías, por lo tanto, antes de montar o comprar cualquier empresa, se lleva a cabo una valoración del estado del suelo.
En cuanto a la conciencia social, creo que ha sido más paulatina, sobre todo si lo comparamos con los vectores aire o agua. La mayor parte del agua que bebemos proviene del subsuelo. La escasez de agua, tema central, particularmente en Europa, ha traccionado y dado un empujón importante para entender la importancia de la protección del suelo.
B.M.- Hemos basado nuestra evolución en el conocimiento, en la formación interna continua y en disponer de un equipo que aúne diferentes especialidades para poder tener un enfoque más completo de cada caso.
La I+D+i siempre ha sido un pilar fundamental que nos ha permitido ir un paso por delante en el desarrollo de metodologías para la valoración de suelos y en dar las respuestas más adecuadas para su remediación.
Ser internacionales y llevar a cabo proyectos en distintos rincones del mundo y de variadas tipologías nos ha enfrentado a situaciones en las que hemos podido combinar nuestra experiencia y, a la vez, nos ha permitido innovar, ir más allá. Acumular aprendizajes que hoy apuntalan nuestra consolidada reputación. Y en ello seguimos cada día, no nos cansamos de aprender.
B.M.- Lo llevamos en el ADN, ha sido un aspecto clave siempre. Cuando nace Litoclean ya lo hacemos diseñando y fabricando nuestros propios equipos de descontaminación. Esto te lleva, indudablemente, a seguir un camino de constante curiosidad, la prueba, la motivación por encontrar la mejor solución, y se ve reflejado en la evolución de nuestros equipos.
Además, hemos apostado por participar en proyectos de investigación y grupos de trabajo locales e internacionales cuyos aprendizajes hemos podido incorporar y aplicar en los casos que tratamos. Ahora contamos con nuestro propio Centro de Innovación (CIL), que dispone de un espacio para evolución de equipos y un laboratorio de ensayos.
B.M.- Uno de los aspectos fundamentales para nuestra empresa, y que es un objetivo estratégico, es ser partner tecnológico de nuestros clientes para preservar suelos, aguas y ecosistemas. Y, además, atraer y retener talento para poder evolucionar y ser sostenibles en el tiempo. Tenemos claro que hoy en día son las personas quienes escogen a la compañía en la que quieren trabajar y no al revés.
El hecho de pertenecer a asociaciones internacionales, de ser elegida por entidades nacionales e internacionales para redactar guías metodológicas o ayudar a los gobiernos a generar legislación sobre suelos son evidencias palpables de que nos posicionan como empresa de prestigio.
B.M.- Queremos ayudar a las compañías a ser sostenibles y eso pasa por evolucionar nuestros servicios hacia aquellos temas que les preocupen. El agua es uno de los grandes retos. Hemos diseñado soluciones que tratan las aguas de proceso de la compañía, mediante sistemas de regeneración y reutilización.
Con los residuos sucede algo similar, un sector que debía evolucionar y lo está haciendo. Ya no se toma como única solución el depósito en vertedero, sino que se plantea la opción de valorizarlos. En este sentido, hemos decidido tener plantas de tratamiento fijas donde podamos tratar esos suelos y reutilizarlos para otros lugares. Se trata de tener visión y detectar necesidades para ofrecer soluciones.
B.M.- Recuerdo cuando conseguimos la acreditación ENAC, la entidad de acreditación española. Era algo novedoso entonces y que nos ayudó a ordenar nuestro sistema de gestión. Después han venido muchas más y hemos ido ampliando servicios acreditados, pero fue un momento clave que nos dio fortaleza.
Otros hitos que quedan grabados son las aperturas de las sedes internacionales, el hecho de enviar a nuestra gente a dirigir estas compañías y hacerlas crecer fue un enorme desafío. Ahora, ya consolidadas, llevan adelante grandes proyectos en Perú, en México, en Ecuador, en Chile… pero los inicios siempre marcan.
B.M.- Me la imagino una empresa globalmente consolidada, liderando iniciativas de preservación ambiental y contribuyendo al desarrollo de tecnologías innovadoras que hagan frente a los desafíos ambientales futuros.
Visualizo un equipo directivo muy amplio, presencia en muchos más países y una cartera de servicios todavía más diversa. Somos y seremos una compañía que ayuda a la sociedad a ser sostenible.
Aquí puedes ver el vídeo que resume los 25 años de Litoclean, un cuarto de siglo ofreciendo soluciones para la gestión ambiental de los suelos y las aguas subterráneas:
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Bernat Llorens, director general de Soluciones Industriales de Urbaser a nivel global, ha sido nombrado nuevo presidente de Asegre en la última asamblea general de la organización.
Comentarios