Actualmente, los bioplásticos representan solo el 1,5% de la producción mundial de plástico, y el crecimiento previsto es insuficiente para satisfacer las necesidades del mercado. El grano gastado de la elaboración de la cerveza, conocido como el bagazo de cerveza, se utiliza principalmente como alimento de bajo valor para animales o se desecha en vertederos, lo que acrecienta los problemas ambientales. El grano usado de los productores de cerveza tiene, en cambio, gran potencial como materia prima para bioplásticos, aunque las aplicaciones actuales están limitadas por sus malas propiedades mecánicas y la falta de escalabilidad.
El objetivo del proyecto Polymeer es establecer una cadena de valor sostenible de base biológica para productos bioplásticos derivados de estos residuos de la producción de cerveza. Mediante la conversión eficiente del bagazo de cerveza húmedo en materiales de alto valor añadido, el proyecto diversificará toda una gama de soluciones con materiales innovadores capaces de reemplazar los plásticos tradicionales.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, participa en este proyecto que busca dar respuesta a estos retos desarrollando usos de alto valor para este subproducto de la industria cervecera en forma de bioplásticos que puedan sustituir materias primas de origen fósil.
Polymeer desarrollará nuevos polímeros, copolímeros y mezclas de polímeros de base biológica basados en el grano gastado de cerveza aprovechando procesos ecológicos que minimicen estos residuos, ampliando las alternativas innovadoras a los plásticos tradicionales. Los materiales se someterán a un diseño químico concreto para cumplir con un conjunto específico de propiedades para tres aplicaciones determinadas: films acolchados para uso agrícola, textiles para la industria de la automoción y embalaje terciario rígido para fines industriales. Todos los productos se diseñarán para ser reciclados y/o biodegradados en entornos específicos.
El papel de Aimplas en este proyecto es principalmente el estudio del reciclado por solvólisis de los plásticos producidos en el proyecto a escala laboratorio y piloto, el estudio de la posibilidad de sintetizar nuevos polímeros con los materiales reciclados y el estudio de la biodegradabilidad en condiciones anaerobias de los films para la agricultura.
El proyecto contempla el uso de estos bioplásticos como films agrícolas, textiles para automoción y embalaje industrial
A lo largo de sus 48 meses, el proyecto también evaluará la sostenibilidad del ciclo de vida, la rentabilidad y la escalabilidad de estas soluciones, al tiempo que involucrará a las partes interesadas clave para garantizar la preparación del mercado y el cumplimiento normativo.
Para alcanzar los ambiciosos objetivos de Polymeer en los próximos cuatro años se ha creado un consorcio internacional que incluye instituciones académicas, centros de investigación y empresas de ocho países: Italia (Università degli Studi di Perugia, Università degli Studi di Roma La Sapienza, Next Technology Tecnotessile –NTT, Birra Peroni), Bélgica (Bio-Base Europe Pilot Plant, Zabala Bruselas, Normec OWS), España (Lomartov, AIMPLAS), Croacia (Bio-mi), Países Bajos (Universiteit Twente), Portugal (Borgstena) y Dinamarca (Gate2Growth).
Financiado por la Circular Bio-Based Europe Joint Undertaking del programa Horizonte Europa en virtud del acuerdo de subvención n.º 101157411, Polymeer comenzó el 1 de septiembre de 2024. El proyecto ha recibido 4,9 millones de euros de financiación y cuenta con la participación de 14 socios, coordinados por la Università degli Studi di Perugia (UNIPG).
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Comentarios