La asociación nacional de químicos e ingenieros químicos de España, Anque, acordó en la junta de gobierno, celebrada en Madrid el día 26 de octubre, conceder la Medalla de Oro de la asociación correspondiente al año 2024 a Antonio Gutiérrez Maroto.Destaca su trayectoria en la enseñanza y la difusión de la química en general, y la geoquímica en particular, tanto en su labor como profesor del departamento de Geoquímica y Química Agrícola de la Universidad Autónoma de Madrid, como en los cursos de divulgación desarrollados por la Unesco sobre la contaminación de suelos.
Licenciado y doctor en Ciencias Químicas en la especialidad de Geoquímica por la UAM. Magisterio por la Normal de Guadalajara y Filosofía Pura por El P.A.S.
Con la Medalla de Oro, ANQUE distingue a sus miembros más sobresalientes
Alterna estudios con docencia en B.U.P., C.O.U. y escuelas profesionales, en centros reconocidos de Salamanca (1959-1965), Arévalo (Ávila) (1965-1967), Guadalajara (1967-68) y Madrid (1968-1983).
En 1968 comienza estudios en la Facultad de Ciencias de la UAM, buscando en su formación un equilibrio científico-humanístico.
En junio de 1973 se licencia en Químicas y en septiembre del mismo año presenta su tesina para grado con calificación: sobresaliente.
Pertenece a la primera promoción de la UAM y primera promoción de la Especialidad en geoquímica por la licenciatura de Químicas.
Terminada la licenciatura, en 1973, se incorpora como profesor ayudante, adjunto interino y titular en la U.A.M.
En 1979, doctor en Ciencias Químicas (Especialidad Geoquímica) con la calificación de Sobresaliente maximum cum laude por el estudio Génesis de minerales metálicos (sulfuros) en el Zócalo de la Cordillera Ibérica, becado por la Sociedad Minera Metalúrgica de Peñarroya España.
Desde 1985 se centra su investigación en el estudio de elementos traza: metales pesados procedentes de explotaciones de minas de sulfuros: Cu, Pb, Zn, -Cd, As, Ni, Cr, etc. Los procesos de alteración que sufren estos sulfuros, su dispersión a partir de focos efluentes naturales, como escombreras y su impacto en el medio natural:suelos, plantas… hasta llegar al ciclo trófico.
Profundiza en contrastar los diferentes métodos de especiación secuencial para la determinación de metales pesados en el medio natural (Tessier, Sposito, BCR, Mann and Ritchie) con el fin de delimitar la capacidad de cada uno de ellos, según los suelos impactados: por minas de sulfuros; suelos naturales; suelos agrícolas…suelos cercanos a centrales térmicas etc. En todos estos estudios, por su gran impacto medioambiental, se ha considerado la migración y acumulación de los metales pesados y su especiación.
Esta actividad investigadora desarrollada en campo, laboratorio y gabinete se ha materializado en más de 70 artículos en revistas nacionales y extranjeras y en unas 35 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Comentarios