Carolina García Bailo, directora general de Denios España y Portugal, destaca en esta entrevista la importancia de cumplir con normativas rigurosas de seguridad y ambientales desde el diseño de productos industriales y de adaptarse a las regulaciones específicas de cada país.
Además, resalta el impacto de la digitalización en la monitorización de productos y cómo el feedback de clientes y la colaboración con expertos optimizan la seguridad y eficiencia en el manejo de productos químicos.
Carolina García.- Nuestro departamento de Innovación, formado por más de 50 ingenieros, dedica todos sus esfuerzos y conocimiento tanto a desarrollar nuevos productos como a mejorar los productos ya existentes. En el protocolo que utilizamos para dichos desarrollos, se incluye en una fase muy temprana la consulta de todas las leyes de seguridad y ambientales aplicables en todos los países en lo que estamos presentes.
Para que el mismo producto pueda ser comercializado en todos ellos, debe lógicamente diseñarse según los requisitos más exigentes / restrictivos. Y es por ello por lo que podemos decir, con total convencimiento, que no existen estándares de seguridad más altos que los que cumplen nuestros productos.
C.G.- Así como en cuestión de seguridad sí existen algunas normas de ámbito europeo, las regulaciones ambientales son muy específicas de cada país. Concretamente en países como Alemania o Países Bajos, tienen más desarrolladas las normativas de protección medioambiental y de las aguas y son en ellas en las que nos basamos para desarrollar nuestros productos.
Cumpliendo dichas regulaciones y las certificaciones que de ellas se derivan, que son las más estrictas a nivel mundial, sabemos que nuestros productos son acordes con el resto de las legislaciones nacionales al respecto.
“Podemos asegurar que estaremos aquí por lo menos otros 40 años más”
Por ejemplo, en otros países europeos existe normativa sobre cómo debe diseñarse, fabricarse y testarse un cubeto de retención, e incluso qué empresas certificadas son las únicas autorizadas a fabricarlos.
Teniendo nuestros cubetos de retención homologados según estos requisitos, sabemos que son los mejores del mercado en cuanto a seguridad y durabilidad, aun cuando en España no exista legislación específica al respecto.
C.G.- El fundador y CEO de la empresa, Helmut Dennig, fue quien inventó el cubeto de retención hace casi 40 años. Hoy en día, rara es la empresa productiva que no tiene varios o muchos de ellos repartidos por sus instalaciones.
Partiendo de esa base, a lo largo de años fuimos desarrollando también los contenedores modulares para almacenamiento de productos químicos, tanto sin resistencia al fuego como con resistencia al fuego de 120 minutos, las cámaras de calentamiento para químicos, absorbentes industriales de la máxima calidad… ¡tenemos 20.000 productos en nuestro porfolio, casi la mitad de ellos de desarrollo propio!
Por destacar las últimas innovaciones con gran acogida e impacto en el mercado, nombraría DENIOS Connect (digitalización de los contenedores modulares para monitorización de estado 24/7) y toda la familia de productos para almacenamiento y manipulación seguros de baterías de litio, desde cajas de cuarentena y/o transporte de baterías en estado críticos pasando por contenedores modulares específicos para su almacenamiento o armarios de seguridad para carga.
C.G.- El hecho de tener 20 delegaciones repartidas por todo el mundo, con cientos de técnicos comerciales visitando empresas cada día, hace que estemos muy cerca del usuario y que podamos detectar muy rápidamente las necesidades que se crean.
Al tener la innovación como uno de nuestros valores corporativos, entre otras medidas, existe un canal directo de comunicación para trasladar esas necesidades al departamento correspondiente, que siempre está preparado para satisfacerlas con rapidez. Puede tratarse de nuevos productos, por supuesto, pero también servicios o necesidades de formación que nos demanda el mercado.
C.G.- Cada año incorporamos entre 2000 y 3000 productos a nuestro porfolio. A veces de desarrollo propio y otras veces de parte de proveedores de probada calidad, siempre premium según nuestra política empresarial. También establecemos nuevas delegaciones y vamos ampliando las existentes para poder dar mejor cobertura y acompañamiento a nuestros clientes.
“La digitalización es parte de nuestro actual mapa estratégico”
En el último año, por ejemplo, hemos ampliado las producciones y almacenes en Alemania, Francia, República Checa e Italia. Las delegaciones de Estados Unidos y China también están en expansión y en la delegación española, además de ampliar y reformar nuestras oficinas centrales, hemos abierto oficina en Barcelona y creado un CIF independiente para nuestra delegación en Portugal. ¡Si algo define a DENIOS es que no paramos de invertir y crecer!
C.G.- Otro de nuestros valores corporativos, además de la innovación que ya he mencionado, es el ser expertos. Y para serlo, debemos estar muy cerca de las empresas, pero también de otros expertos, autoridades y entidades en general con las que intercambiar experiencias y conocimiento.
Tenemos decenas de convenios y colaboraciones de todo tipo en todas nuestras delegaciones, pero en el caso de España destacaría nuestra relación con colegios de ingenieros, ingenieros técnicos y químicos por toda la geografía, basada sobre todo en impartir formación a sus colegiados, y con asociaciones empresariales que periódicamente con solicitan mantenerles al día de las novedades en cuanto a legislación y buenas prácticas.
También es de destacar la activa relación de muchos años que mantenemos con la Asociación Nacional de Normalización de Bienes de Equipo y Seguridad Industrial (Bequinor), participando en diversas comisiones de seguridad y siendo miembros de la junta desde hace cinco años.
C.G.- Helmut Dennig participa activamente en el día a día del grupo DENIOS desde su fundación hasta hoy y su visión está presente en todas las decisiones estratégicas y también en nuestra cultura corporativa. El Sr. Dennig siempre ha apostado por mantener las bondades de una empresa de liderazgo familiar, que se transmiten a nuestros clientes en forma de fiabilidad y estabilidad.
“Las regulaciones ambientales son muy específicas de cada país”
La estrategia para los siguientes años está bien definida y se está cumpliendo por encima de lo planeado, por lo que podemos asegurar que estaremos aquí por lo menos otros 40 años más.
C.G.- El feedback es un regalo de nuestros clientes que nos permite seguir innovando y desarrollando productos y servicios para la seguridad industrial y la protección medioambiental. Como he comentado anteriormente, no siempre se trata de nuevos desarrollos, sino que también mejoramos continuamente los productos existentes.
Puede tratarse de hacerlos más seguros, más cómodos y prácticos de utilizar o que deban adaptarse a nuevos requisitos normativos. Todas estas aportaciones se recogen en un canal interno y se derivan
inmediatamente a las personas responsables de evaluarlas y ponerlas en práctica.
C.G.- Desgraciadamente, los accidentes ocurren. Nuestros productos han evitado en numerosas ocasiones que las consecuencias de dichos accidentes fueran dramáticas, evitando el descontrol de un derrame o protegiendo las sustancias químicas frente a incendios declarados por otras causas, por ejemplo.
Me vienen a la memoria fotos de instalaciones incendiadas donde lo único reconocible e intacto era nuestro contenedor modular o nuestro armario de seguridad. ¿Qué hubiera sido de no haber dispuesto de estos equipos de seguridad o si su calidad no hubiera sido la adecuada y por tanto no hubieran cumplido con su función?
“El feedback es un regalo de nuestros clientes que nos permite seguir innovando”
También recuerdo un cliente que me dijo: “cuando tuvimos el primer derrame de químicos y no sabíamos por dónde empezar, comprendí que teníamos que contar con la cantidad de material adecuada, pero también la formación sobre cómo usarlo”. La formación continua que ofrecemos a nuestros clientes sobre los productos y su uso también mejora muchísimo su seguridad.
C.G.- La digitalización es parte de nuestro actual mapa estratégico. Además de aplicarla a nuestros procesos, tanto productivos como operativos, también la hemos trasladado a nuestros productos y servicios. He hablado anteriormente de DENIOS Connect, que digitaliza y conecta nuestros contendores modulares, armarios y próximamente instalaciones de captación de contaminantes a la nube, permitiendo al usuario una monitorización de estado permanente de los mismos y la recepción inmediata de alarmas.
También hemos desarrollado varias aplicaciones móviles para facilitar la gestión de los almacenes de químicos a nuestros clientes, por no mencionar las evidentes formaciones online tipo webinar, videollamadas para seguimiento de proyectos, etc. El beneficio es claro: más seguridad, más comodidad y más cercanía con los expertos
Trasladamos nuestra experiencia y conocimiento al sector empresarial a través de nuestro DENIOS Academy. Muchos de nuestros eventos y formaciones están abiertos a cualquier participante y son gratuitos. Mostrar lo que puede suceder y cómo evitarlo es la mejor manera de concienciar.
Personalmente, acudo constantemente a foros en los que trato de aportar nuestra visión como expertos e insistir en lo fácil que es protegerse. Muchas de mis charlas comienzan con un “espero que mañana al llegar a la planta os fijéis en alguna de las cosas que os voy a contar”. Pero para crear concienciación, también se debe predicar con el ejemplo.
“Nuestros productos han evitado en numerosas ocasiones que las consecuencias de accidentes fueran dramáticas“
Nos tomamos muy en serio e invertimos mucho esfuerzo en ser sostenibles como empresa. Nuestra memoria de sostenibilidad bianual ya va por su tercera edición y en ella se incluyen un motón de proyectos que hemos puesto en marcha para ser ejemplo de buenas prácticas en la comunidad empresarial.
Entre otros muchos proyectos, por ejemplo, somo empresa CO2 neutral desde hace años, participamos en los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y desde 2019 formamos parte de la Red Internacional de Sostenibilidad (UNGC) de las Naciones Unidas, alineando nuestras actividades y prácticas comerciales con sus principios universalmente reconocidos
C.G.- Nuestro lema reza “Protegemos a las personas y el medio ambiente” y es lo que queremos seguir haciendo durante muchísimos años. Somos líderes del mercado en términos de innovación, número de productos, capacidad de producción, presencia mundial, número de empleados y facturación, todo ello sin haber dejado nunca nuestra estrategia de ser una marca premium de gran calidad y valor añadido.
Y para seguir siendo líderes no podemos dejar de invertir en más desarrollos y más calidad en nuestra producción y la de nuestros partners, además de en todo tipo de medidas para estar más cerca de nuestros clientes y poder darles el asesoramiento y servicio que requieren.
C.G.- La guía de Bequinor sobre almacenamiento y usos de baterías de litio proporciona una visión global de la gestión segura de estos equipos en entornos industriales, con algunas directrices más generales que pretenden cubrir todo el abanico de casuísticas y otras directrices más claras y prácticas cuando se trata de las situaciones que se presentan más comúnmente.
C.G.- Desde DENIOs ya habíamos estado implicados en la redacción del Reglamento de Almacenamiento Químicos (RAPQ), por lo que conocemos bien la dinámica de este tipo de comisiones. En ellas, el nivel de conocimiento es altísimo y la implicación de los participantes extraordinaria. Además, a todos nos mueve el mismo objetivo, que es proporcionar la máxima seguridad a las empresas.
La conjunción de conocimiento, implicación y motivación hace que a veces las discusiones sean complejas pero el aprendizaje durante el proceso y la satisfacción de alcanzar un resultado tan profesional y útil a las empresas hace que merezca la pena con creces.
C.G.- Actualmente no existe ninguna reglamentación europea que cubra el uso y manipulación de las baterías de litio, salvo algunas normas nacionales muy particulares o guías de asociaciones empresariales aseguradoras, etc. Tampoco en España existe normativa al respecto.
Sin embargo, la demanda de la comunidad empresarial a este respecto es altísima: sabemos que las baterías de litio son peligrosas, las tenemos por cientos en nuestras empresas y no sabemos qué hacer con ellas.
No me sorprendería que, dado el excelente contendido de la guía y la estrecha relación de Bequinor con las autoridades competentes, acabara siendo la base sobre la que crear esa futura reglamentación que está demandando el mercado.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Bernat Llorens, director general de Soluciones Industriales de Urbaser a nivel global, ha sido nombrado nuevo presidente de Asegre en la última asamblea general de la organización.
Comentarios