El proyecto Biofast ha concluido con éxito, alcanzando su objetivo principal: reducir el tiempo de los ensayos de biodegradación de los bioplásticos en entornos de compostaje. Esta investigación ha sido coordinada por el instituto tecnológico del plástico (Aimplas) y en ella han participado el grupo de Tecnología y Sostenibilidad de Materiales MATS del Departamento de Ingeniería Química de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Etse de la Universidad de Valencia y la empresa Prime Biopolymers.
Con la financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i), a través del programa de Proyectos Estratégicos en Cooperación, y los fondos Feder, el proyecto Biofast no solo ha demostrado una reducción efectiva en el tiempo de los ensayos de biodegradación aplicados a bioplásticos, sino que también ha generado impactos significativos en términos económicos y ambientales.
La aceleración de los estudios de biodegradación permite una mayor eficiencia en los procesos de desarrollo de bioplásticos compostables, reduciendo los costes operativos y mejorando la sostenibilidad de las nuevas líneas de productos.
La aceleración de los estudios de biodegradación permite una mayor eficiencia en los procesos de desarrollo de bioplásticos compostables
“Este avance representa un paso importante hacia una economía circular, un modelo en el que los bioplásticos pueden ser rápidamente descompuestos y valorizados, reduciendo la acumulación de residuos plásticos y mitigando su impacto ambiental.
El protocolo metodológico desarrollado podría ser adoptado a gran escala, promoviendo prácticas más sostenibles y eficaces en el tratamiento de residuos de los bioplásticos compostables”, han afirmado los investigadores implicados en el proyecto.
En este sentido, el consorcio del proyecto ha desarrollado y validado un innovador protocolo metodológico que combina formulaciones específicas de bioplásticos, diversas tecnologías de pretratamiento oxidativo y el enriquecimiento del compost para acelerar el proceso de biodegradación de los bioplásticos.
En concreto, el grupo MATS aplicó una serie de tecnologías de pretratamiento abiótico a los materiales biopoliméricos, incluyendo irradiación mediante plasma y radiación UV, así como degradación hidro- y quimotérmica. El impacto de estos pretratamientos oxidativos se evaluó en términos de estabilidad a corto y medio plazo de la estructura, morfología y prestaciones funcionales de los materiales.
Por su parte, Prime Biopolymers preparó con éxito diversas composiciones de materiales biopoliméricos compostables de gran impacto en el mercado actual, mientras que Aimplas, como coordinador del proyecto, analizó los factores que afectan significativamente al proceso de biodegradación para establecer una estrategia de aceleración del proceso basada en la potencialización de los componentes bióticos y abióticos implícitos en el compostaje.
La combinación de estos esfuerzos permitió optimizar las condiciones de evaluación del fin de vida de los bioplásticos compostables, generando una herramienta útil en la transición de esta cadena de valor hacia la circularidad económica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Comentarios