El centro tecnológico Eurecat participa en el proyecto europeo Life Biogasnet, que ha validado una nueva tecnología de purificación de biogás que permite mejorar la calidad de este recurso producido en plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos y depuradoras de aguas residuales, así como reducir la huella de carbono del ciclo de la energía y promover la descarbonización y la economía circular.
La innovación tiene como objetivo la desulfuración del biogás producido en plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos y depuradoras de aguas residuales
En concreto, la solución “se basa en la aplicación de tecnologías biológicas, eficientes y de bajo coste, y permite incrementar la calidad del biogás para promover su aprovechamiento como fuente de energía alternativa”, explica el coordinador del proyecto, Xavier Gamisans, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña en Manresa.
El sistema desarrollado se ha ensayado durante un año en una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos situada en Cádiz y, posteriormente, en una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos en la región de Ática, en Atenas (Grecia), dos instalaciones en las que se han utilizado diferentes fuentes de efluentes ricos en amonio para desulfurar el biogás con el objetivo de validar la tecnología y su funcionamiento en entornos y condiciones diversas.
Paralelamente, se han realizado “estudios exhaustivos sobre el impacto ambiental de la tecnología para demostrar de forma objetiva cuáles son los escenarios más favorables para su implementación”, explica el director de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental del centro tecnológico Eurecat, Frederic Clarens. En este sentido, “se han realizado estudios de escalado para instalaciones diferentes de aquellas donde se ha instalado y operado el sistema del proyecto”.
De acuerdo con el director de la Unidad de Agua, Aire y Suelos de Eurecat, Xavier Martínez, este proyecto “es un claro ejemplo de cómo las tecnologías biológicas para el tratamiento de gases resultan cada día más robustas y atractivas para su implementación en la industria”.
Para su validación, la tecnología instalada en Cádiz ha incluido un biorreactor anóxico para la eliminación del sulfuro de hidrógeno del biogás con rendimientos superiores al 97%. La eliminación del sulfuro de hidrógeno se lleva a cabo utilizando nitrato y/o nitrito que se obtiene en un biorreactor de nitrificación utilizando el propio lixiviado del vertedero como fuente de amonio. El sulfuro de hidrógeno es oxidado, mayoritariamente, a azufre elemental, un subproducto revalorizable.
En cuanto a la instalación en la planta de Atenas, el proceso ha consistido, inicialmente, en la captura del amoníaco presente en los gases de extracción de una planta de compostaje en una corriente líquida por parte de un lavadero. Esta corriente ha sido nitrificada en nitrito y/o nitrato para ser utilizada en un biofiltro percolador anóxico para llevar a la eliminación del sulfuro de hidrógeno mediante su oxidación mayoritaria a sulfato. Por último, este sulfato se ha combinado con parte del líquido rico en amonio para producir sulfato de amonio en un reactor CSTR, convirtiendo de forma eficaz los gases residuales en un producto útil.
El consorcio de Life Biogasnet ha contado con la Universidad Politécnica de Cataluña, coordinadora del proyecto, el centro tecnológico Eurecat, la Universidad de Cádiz y la Universidad Técnica Nacional de Atenas, y las empresas Aeris Tecnologías Ambientales y Bioreciclaje de Cádiz.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Comentarios