Las aguas depuradas y regeneradas son una fuente de agua segura, viable y controlable localmente. De hecho, la reutilización del agua residual tratada es uno de los pilares del paquete de medidas aprobado por el gobierno en 2023 para paliar los efectos de la sequía.
La baja pluviometría, los periodos recurrentes de sequía y el aumento de la demanda de recursos hídricos obligan a optimizar la gestión del agua. Estos factores, unidos a los avances tecnológicos, están potenciando el uso del agua regenerada como alternativa a los recursos convencionales.
A estas aguas se les aplica el Reglamento 2020/741 emitido por UE sobre la seguridad del agua regenerada para uso agrícola y el Real Decreto 1620/2007 sobre reutilización del agua que regula el uso del agua para unas funciones específicas. Estos usos incluyen aplicaciones ambientales (recarga de acuíferos y mantenimiento de humedales), recreativos (campos de golf y fuentes ornamentales), industriales (refrigeración), agrícolas (para regar cultivos y pastos) y urbanos (limpieza de calles, riego de jardines y prevención de incendios). De esta manera se incrementan los recursos hídricos disponibles, sin ser necesario llegar a la calidad del agua potable con el consiguiente ahorro energético, disminuyendo la presión sobre las fuentes convencionales reservándolas para el abastecimiento. A estas ventajas se le suman los beneficios a nivel de restauración ambiental y de mitigación de los impactos asociados con el cambio climático
Un paso más allá en el uso de este recurso hídrico alternativo es la reutilización potable
España es el país de la Unión Europea más avanzado en este campo, siendo líder europeo en reutilización. La Comunidad Valenciana es la comunidad autónoma que mayor volumen de agua regenerada produce (257 hm3 en 2021), seguida por Murcia (116 hm3/año, que representa el 90% del agua depurada), Andalucía (34 hm3/año), Canarias (29,8 hm3/año) y Baleares (19,6 hm3/año). Pese a estas cifras, existe aún un volumen muy importante de agua potencialmente reutilizable que es vertida al mar (Ministerio para la Transición Ecológica, 2020). En este sentido, se están haciendo muchos esfuerzos, como el ambicioso plan de las cuencas gestionadas por la Junta de Andalucía fijando una meta de 120hm3 de aguas regeneradas para riego con horizonte 2027.
Actualmente se dispone de soluciones tecnológicas de tratamiento adecuadas para la implementación de sistemas de regeneración que permiten suministrar agua de excelente calidad. Un ejemplo es el proyecto de recarga, pionero en Europa, en la estación de regeneración de agua de El Prat de Llobregat que alcanza calidades de agua pre potables con estándares muy estrictos (BR, 2022). Esta planta utiliza un proceso de regeneración que incluye coagulación-floculación y decantación lamelar lastrada, seguida de filtración mediante microtamices (10 µm) y desinfección por radiación ultravioleta (50 mJ/cm2). Mediante un tratamiento adicional de ultrafiltración y ósmosis inversa, se produce e inyecta agua regenerada en pozos para crear una barrera hidráulica contra la intrusión de agua de mar en el acuífero del bajo Delta del Llobregat.
Un paso más allá en el uso de este recurso hídrico alternativo es la reutilización potable. Por un lado, ya existe en nuestro país la reutilización potable indirecta (RPI) que consiste, por ejemplo, en bombear el agua regenerada en un cauce aguas arriba de una potabilizadora. Mezclada con el caudal del río, parte de esta agua es captada en la potabilizadora para ser incorporada a recursos potables y devuelta al sistema de abastecimiento de la ciudad (Munné et al., 2023).
La regeneración planificada del agua se está convirtiendo en un elemento más de la gestión integrada de los recursos hídricos
Otro ejemplo a nivel mundial es el Groundwater Replenishment System, proyecto emblemático de recarga artificial del acuífero con fines potables que sirve para compensar las extracciones del Orange County en el sur de California, donde unos 2,4 millones de personas se abastecen de agua subterránea como fuente de agua potable.
Por otro lado, tenemos el proceso de reutilización potable directa (RPD), que no se contempla actualmente en España pero que cuenta con ejemplos en Colorado, California, Singapur o Namibia. La RPD implica múltiples fases de tecnologías avanzadas para eliminar una amplia gama de contaminantes y transformar las aguas depuradas en aguas de calidad apta para el consumo humano. Este proceso se plantea como la próxima frontera en la gestión sostenible del suministro de agua. Es una técnica eficaz para abordar la escasez de agua y para contribuir a la conservación de las fuentes hídricas naturales sustituyendo parte de la extracción necesaria para abastecer la población.
Sin embargo, existen diversos desafíos a la implantación de la RPD. Uno de ellos es la falta de normativa y certeza regulatoria, dado que se requieren estándares rigurosos para garantizar la protección de la salud pública.
Otro obstáculo es la percepción y aceptación pública, lo que necesita de educación y comunicación efectiva para que los usuarios tengan una percepción correcta de esa práctica y estén dispuestos a aceptarla. Por último, está el tema del precio dado que el coste de la infraestructura y el requerimiento energético para potabilizar este recurso hídrico alternativo (el agua residual) es significativamente mayor que el necesario para potabilizar agua superficial prístina, pero inferior al coste de la desalación del agua de mar.
El consumo energético de los procesos de regeneración avanzada del agua en grandes instalaciones se sitúa en 1,2 kWh/m3 en 2023. Esos mismos procesos, pero utilizados para producir agua desalinizada a partir de agua de mar (con un contenido superior a 30 g/L de sales) se sitúa entre 3,5 kWh/m3 y 4,0 kWh/m3 (ASERSA). Otro desafío es disponer de la voluntad política necesaria para avanzar en la elaboración de normativas y para conseguir una correcta percepción y una amplia aceptación del público, ante la falta de legitimidad (cultural, técnica, normativa) del agua regenerada (originariamente residual y luego depurada) como fuente de agua para los más diversos usos (con las más diversas calidades).
La regeneración planificada del agua se está convirtiendo en un elemento más de la gestión integrada de los recursos hídricos. Esta herramienta ofrece una estrategia efectiva para mejorar la disponibilidad de agua y brinda una serie de oportunidades y beneficios adicionales tales como: liberar volúmenes comprometidos de agua de mayor calidad para otros usos, incrementar los recursos disponibles en zonas costeras y garantizar una mayor fiabilidad y regularidad del suministro.
En el futuro el progreso de la reutilización vendrá favorecido por:
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Bernat Llorens, director general de Soluciones Industriales de Urbaser a nivel global, ha sido nombrado nuevo presidente de Asegre en la última asamblea general de la organización.
Comentarios