Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Tecniberia defiende el impulso del hidrógeno verde como vector energético

Tecniberia   Franco y Cabo
Joan Franco y José Luis Cabo, por parte de Tecniberia y del Miterd, respectivamente, intervinieron en la apertura de las jornadas sobre el hidrógeno renovable.
|

La asociación española de empresas de ingeniería, arquitectura, consultoría y servicios tecnológicos, Tecniberia, ha organizado la jornada ‘Proyectos y consorcios en España para el impulso del hidrógeno renovable’ consciente de la importancia del hidrógeno verde como vector energético y elemento indispensable para alcanzar la neutralidad climática. 

 

El encuentro reunió a representantes de los principales consorcios de hidrógeno en España con el objetivo de abordar el desarrollo que están teniendo y sus principales proyectos. Además, se presentaron algunas de las aplicaciones del hidrógeno renovable en el ámbito de la movilidad y las oportunidades que se pueden generar para el sector de la ingeniería. Cabe recordar que la UE se ha fijado el objetivo vinculante de neutralidad climática en 2050, con unas metas intermedias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% en 2030.

 

Tecniberia aboga por convertir a España en un hub internacional y en un gran exportador de hidrógeno verde

Durante la apertura de las jornadas, Joan Franco, presidente de Tecniberia, afirmó que “el hidrógeno verde se posiciona, sin duda, como palanca fundamental en la descarbonización de la economía y representa un gran reto y una oportunidad real para el sector de la ingeniería en todos los ámbitos de la cadena de valor”. 

 

En este sentido, subrayó que, para cumplir con los objetivos fijados, además de requerirse un incremento de la demanda para los usos existentes, será necesario un incremento significativo de la demanda como combustible para nuevos usos en la industria pesa, transporte pesado por carretera, naval y aviación.

 

Según el presidente de Tecniberia, España es el país europeo con mayor potencial de producción de hidrógeno renovable a un coste competitivo: “Somos un país industrial y necesitamos serlo más y queremos serlo más. Podemos liderar o, al menos, formar parte del pelotón de liderazgo de esta reindustrialización a través del hidrógeno como vector clave para la transición energética y un sector emergente, además de como piedra angular de la descarbonización y de la transformación de nuestros centros industriales acometiendo la transición energética”.

 

España es el país europeo con mayor potencial de producción de hidrógeno renovable a un coste competitivo

“Estos factores  pueden convertir a España en un hub a nivel internacional siendo una importante potencia exportadora de hidrógeno. Además, este es un camino junto con otras alternativas hacia el permanente, anhelado y difícil objetivo de lograr la independencia energética”, afirmó Franco.

 

Refiriéndose en concreto al sector de la ingeniería, Joan Franco apuntó que “debe transformar este reto en un conjunto de oportunidades y ayudar a evolucionar cada uno de los eslabones de la cadena de valor del hidrógeno verde, ayudando a conseguir implementar las infraestructuras necesarias para producir, adecuar, transportar y utilizar el hidrógeno verde de la forma más eficiente posible”. 

 

La ingeniería puede contribuir a este objetivo con distintas iniciativas: con normativa y legislación específicas; con el desarrollo de modelos de financiación público-privadas para amplificar la inversión; multiplicando la implantación de energías renovables; con I+D+i de nuevas tecnologías de producción; la industrialización de soluciones; o con la concepción y desarrollo de proyectos de infraestructuras para el uso del hidrógeno verde. “Sin duda, la ingeniería española va a apostar por la descarbonización de nuestra economía y el hidrógeno verde es una clara palanca para conseguirlo”, concluyó.

 

"La ingeniería española va a apostar por la descarbonización de nuestra economía y el hidrógeno verde es una clara palanca para conseguirlo”

Solución para descarbonizar la economía

En la apertura de las jornadas también intervino José Luis Cabo, subdirector general de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miterd), quien señaló que el hidrógeno renovable será esencial para descarbonizar nuestra economía y alcanzar los objetivos climáticos. Será la solución en sectores o procesos difíciles de descarbonizar, como el transporte pesado o los procesos industriales que requieran altas temperaturas.

 

Tras repasar las diversas medidas aprobadas desde el ministerio en los últimos años para impulsar el uso del hidrógeno renovable, como la 'Hoja de ruta del hidrógeno en 2020' o los PERTE (PRTR y ERHA) por 1.555 millones de euros lanzados en el marco de los Fondos Next Generation, defendió la colaboración público-privada como mejor forma de avanzar en la expansión de este tipo de energía.

 

El hidrógeno renovable será esencial para descarbonizar nuestra economía para alcanzar los objetivos climáticos, según el Miterd

Cabo subrayó que desde el Miterd se va a seguir trabajando en una dirección clara: fomentar las energías renovables en general, apoyando los proyectos de hidrógeno renovable en España, tanto desde un punto de vista regulatorio, para fomentar su puesta en marcha, como económico para hacerlos viables, y, sobre todo, impulsando los objetivos de descarbonización y una reducción de la dependencia energética del país. Todo ello sin olvidar el apoyo a las empresas españolas en el desarrollo de la tecnología necesaria 'made in Spain'.

 

En las jornadas organizadas por Tecniberia, celebrada en la sede de CEOE en Madrid, también intervinieron representantes de los principales consorcios de hidrógeno en España (Enagás, Proyecto Catalina, Técnicas Reunidas, Corredor Vasco del Hidrógeno, Sener y el Centro Nacional de Hidrógeno y Pilas de Combustible- CNH2), así como de Alstom y EMT Madrid, empresas que tienen proyectos de aplicación de hidrógeno en el ámbito de la movilidad.

 

Comentarios

Fachada de ainia
Fachada de ainia
Ainia Digitalización proyectos

Este programa busca facilitar herramientas que permitan a las pymes industriales desarrollar e implementar planes de transformación digital adaptados a sus necesidades.

Sick Passenger Terminal Expo
Sick Passenger Terminal Expo
Sick Automatización sensores Digitalización

Sick presentó en Passenger Terminal Expo 2025  celebrado en Ifema Madrid sus tecnologías de sensórica y automatización, diseñadas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad de las operaciones en aeropuertos.

 

Aimplas DACCO2 1
Aimplas DACCO2 1
Aimplas proyectos recubrimientos materiales calidad del aire

El proyecto DACCO2 impulsado por Aimplas busca mejorar la calidad del aire urbano reduciendo al máximo los contaminantes presentes, tanto en ambientes de interior como de exterior, mediante el desarrollo de recubrimientos activos que puedan...

Congreso EPI
Congreso EPI
Asepal congresos EPIs seguridad industrial seguridad laboral protección laboral

Asepal mantiene a disposición de los interesados el programa detallado del I Congreso del EPI 2025 en su página web. Este evento, que se celebrará los próximos 21 y 22 de mayo en Madrid, ofrecerá una amplia variedad de actividades...

Aveq ciberseguridad
Aveq ciberseguridad
AVEQ-KIMIKA Jornadas ciberseguridad

En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para toda la industria, el sector químico vasco ha puesto de manifiesto su compromiso con la seguridad. Para ello, Aveq-Kimika celebró una jornada que reunió...

 

Acciona Aenor
Acciona Aenor
Acciona AENOR certificaciones desalación tratamiento del agua gestión energética Sostenibilidad

Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz. 

Ramon pajares asepal
Ramon pajares asepal
Asepal EPIs Congreso del EPI

Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.

Ganadores de los Factories of the Future Awards 2025
Ganadores de los Factories of the Future Awards 2025
Advanced Factories premios Automatización industria 4.0 Digitalización robótica

La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, el evento líder en robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa.

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Advanced 1
Advanced 1
Advanced Factories AMT Ferias Automatización robótica Maquinaria industria 4.0

Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA