"Un mundo climáticamente neutro no funcionará sin hidrógeno verde", afirma Stefan Hartung, presidente del Consejo de Administración de Bosch. La compañía amplía ahora su negocio a la tecnología para el tratamiento del agua. Además de los sistemas habituales de tratamiento de agua por ósmosis inversa, Bosch ofrecerá nuevas soluciones especialmente diseñadas para zonas remotas y emplazamientos en alta mar.
"La producción de hidrógeno verde requiere, sobre todo, agua ultrapura. Con nuestros sistemas especiales, el tratamiento del agua se puede realizar en cualquier lugar, incluso en las zonas más remotas del mundo, de forma económica y respetuosa con el medio ambiente", destaca Hartung.
La empresa ofrece sistemas a medida para el uso mundial de electrolizadores en la producción de hidrógeno
Los sistemas diseñados por Bosch Manufacturing Solutions no solo son robustos y requieren poco mantenimiento, sino que, en comparación con las soluciones habituales en el mercado, eliminan la necesidad de productos químicos en el proceso de tratamiento del agua. Con su entrada en este nuevo campo de negocios, Bosch cierra el círculo y completa su gama de productos y servicios. "Desarrollamos tecnología para el tratamiento del agua, así como para la generación, compresión, almacenamiento y utilización de hidrógeno - y lo hacemos para diversos sectores. Casi ninguna otra empresa ofrece una cartera tan amplia", afirma Hartung.
El tratamiento del agua constituye el primer y más importante eslabón de la cadena de valor del hidrógeno. Bosch ha desarrollado la tecnología de tratamiento del agua para la electrólisis en sus sedes de Renningen, Stuttgart-Feuerbach y České Budějovice, y, a lo largo de este año, se añadirán proyectos piloto externos. El lanzamiento al mercado de los sistemas está previsto para 2024, y Bosch presentará esta tecnología en el Bosch Tech Day que se celebrará en Stuttgart-Feuerbach el próximo 13 de julio de 2023.
Con sus sistemas de tratamiento de agua, Bosch amplía su cartera para incluir un elemento esencial de la producción y el uso de hidrógeno
Los electrolizadores necesitan agua ultrapura para producir hidrógeno. "Las impurezas en el agua pueden inutilizar los electrolizadores en muy poco tiempo", explica Wolfgang Schleifenbaum, director de la unidad de negocio Hidrógeno de Bosch Manufacturing Solutions.
En el futuro, el hidrógeno se producirá en zonas con fuertes vientos o abundante sol: África, Sudamérica o el norte de Europa, por ejemplo. Los emplazamientos en alta mar o en el desierto presentan desafíos particulares: distancias considerables de las instalaciones técnicas o agua con alto contenido en sal o minerales, entre otras circunstancias que pueden dificultar el tratamiento del agua. Por ello, la demanda de equipos especiales es cada vez más alta: Bosch prevé que, a partir de 2035, se necesitarán en todo el mundo unos 500 sistemas de tratamiento de agua de este tipo cada año.
Los sistemas de Bosch son capaces de eliminar los minerales del agua mediante procesos térmicos y electroquímicos para obtener el agua ultrapura necesaria para la electrolización. Gracias a un proceso de tratamiento sin medios filtrantes, los operadores pueden prescindir completamente del uso de productos químicos. "El hidrógeno verde sólo es sostenible si su producción no causa daños colaterales al medio ambiente; por ejemplo, vertiendo productos químicos en nuestras aguas, ya de por sí muy contaminadas", explica Schleifenbaum. Para el mantenimiento predictivo de los equipos, incluso en remoto, Bosch ofrece soluciones de software que garantizan un funcionamiento apropiado en condiciones ambientales adversas.
El lanzamiento al mercado de los sistemas está previsto para 2024
La demanda de agua ultrapura para los proyectos mundiales de hidrógeno es enorme. Mientras el mundo se esfuerza por alcanzar los objetivos climáticos de París, Bosch calcula que, a partir de 2050, la demanda anual del agua utilizada en la electrólisis ascenderá a unos cuatro kilómetros cúbicos (más que el volumen que el Embalse de la Serena, el más grande de España y el tercero de Europa).
España también tiene planes ambiciosos, el gobierno ha fijado electrolizadores de H2 con una capacidad total de 4 gigavatios para 2030 (fuente: Gobierno de España, 2020). Por su parte, la UE pretende instalar 40 gigavatios de capacidad de electrólisis en Europa para 2030, con planes para producir hasta diez millones de toneladas métricas de hidrógeno renovable (fuente: Comisión Europea, 2020).
El enfoque tecnológico para el tratamiento del agua se presentará en el Bosch Tech Day 2023
"El hidrógeno desempeñará un papel crucial en el suministro energético del futuro. Las industrias de todo el mundo deben utilizar hidrógeno si quieren llegar a ser climáticamente neutras. Bosch suministra tecnología para el tratamiento del agua que cumple diferentes requisitos en cuanto al tamaño, el rendimiento y la localización de los electrolizadores", señala Schleifenbaum.
Para el tratamiento del agua en zonas desarrolladas, Bosch planea ampliar su cartera con sistemas industriales que utilizan procesos de ósmosis inversa e intercambiadores de iones para convertir el agua del grifo en el agua ultrapura que necesitan los electrolizadores. Con esta combinación de equipos industriales y especiales para situaciones extremas, Bosch cumple los requisitos de los proyectos de electrólisis en todo el mundo.
Bequinor presenta un avance de su campaña de formación para el primer semestre de 2025, que se complementará con la programación de nuevos encuentros de seguridad centrados en soluciones seguras para la descarbonización de la industria.
La tecnología de vacío es un componente indispensable de todos los enfoques técnicos para la realización de la fusión nuclear en la Tierra. El Grupo Busch, al que pertenecen las marcas Busch Vacuum Solutions y Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions...
Eurecat ha iniciado el desarrollo de nuevas tecnologías de microencapsulación para fomentar prácticas hortícolas sostenibles, en el marco del proyecto europeo Spin-Fert, con el fin de mejorar la salud y la fertilidad del suelo...
Madrid acogió la primera edición de CAIO Day, el evento pionero para profesionales de la inteligencia artificial organizado por IKN Spain, donde se dieron cita los principales representantes de departamentos de IA de grandes empresas...
Ayesa es la empresa seleccionada por Plenitude, empresa controlada por ENI, para realizar toda la ingeniería de la propiedad del que será el mayor complejo solar hasta la fecha de la energética italiana, ubicado en Badajoz.
La compañía Moeve ha anunciado un ambicioso plan de inversión de 600 millones de euros para la construcción, junto con sus socios, de alrededor de 30 nuevas plantas de biometano para 2030.
Las exigencias de precisión y fiabilidad en los procesos industriales han sido cubiertas con la introducción mundial de un transmisor digital de temperatura innovador. El modelo T38 de Wika, ahora disponible en todo el mundo...
Aimplas, Anaip y Plastics Europe organizan la VII Edición del encuentro sobre Plásticos y Economía Circular, que se celebrará en Valencia el 6 de febrero.y que analizará cómo seguir adaptándose a las exigencias del mercado a través de la innovación.
Una de las consecuencias de la derogación del Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, ha sido la eliminación de la prórroga (prevista hasta el 31 de diciembre de 2025), de la reducción del 80% del coste...
Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions se integra formalmente con Busch Spain desde enero de 2025, fortaleciendo aún más la posición de la compañía como líderes en soluciones de vacío.
Comentarios