Doctora ingeniera química por IQS e ingeniera industrial por la Universidad Ramon Llull, Rosa Nomen cuenta con una dilatada trayectoria en el ámbito de la química, especialmente en el campo académico. Siempre es realmente interesante leer lo que nos cuenta, le damos de nuevo la bienvenida en nuestras páginas.
“Apostamos por compartir, discutir y difundir las soluciones que la ingeniería química aporta a los retos globales de la sociedad”
Rosa Nomen es la presidenta del Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química, que tendrá lugar en el marco de la próxima edición de Expoquimia, que se celebrará del 30 de mayo al 2 de junio del año que viene en Fira de Barcelona.
Tras la celebración virtual en el marco de Unprecedented Virtual Forum de la 14ª edición en 2020, el Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química vuelve en 2023 con su formato presencial.
Rosa Nomen.- La edición de 2023 tiene un reto y muchos objetivos: recuperar la ilusión, el networking, la participación… a la escala que le corresponde, del Congreso Mundial de Ingeniería Química de 2017, a la vez que demostrar que en un congreso de ingeniería química es posible, tal y como es en otros países, un encuentro a partes casi iguales de la Academia y la Industria. Una simbiosis más que necesaria porque es muy enriquecedora por ambas partes.
R.N.- Debemos encontrar soluciones sostenibles de manera inmediata a los siguientes retos acuciantes:
1. La circularidad, contemplando desde el reciclado, los biomateriales o el dióxido de carbono hasta la fotosíntesis artificial.
2. La descarbonización, incluyendo la fotocatálisis, la captura-almacenamiento-uso del dióxido de carbono, el hidrógeno o los fueles sintéticos.
3. Los nuevos materiales y las materias primas críticas.
4. Las superficies funcionales.
5. La disrupción digital.
Todos ellos bajo la mirada de la ingeniería química; es decir, desde las operaciones unitarias y los procesos de separación, la ingeniería de la reacción química, de procesos y productos sin perder de vista la seguridad, la salud y la protección del medio ambiente.
Apostamos por compartir, discutir y difundir las soluciones que la ingeniería química aporta a los retos globales de la sociedad.
R.N.- Me permito responder con dos ejemplos comentados con el presidente de la última edición del congreso de 2020, el doctor Moisès Graells. El primero, del siglo pasado, cuando Alexander Fleming en 1928 descubrió la penicilina, considerada el primer antibiótico ‘auténtico’. No cabe duda de que marcó un antes y un después en la curación de las enfermedades endémicas de la humanidad a las que no se podía hacer frente.
“En los países donde hay una simbiosis real entre industria y academia es donde se producen los mayores avances”
Sin embargo, solo después de seis años (de 1939 a 1945) de estudio, ensayo y desarrollo de ingeniería química conjunto de Lederle Laboratories, Merck & Co. Inc., Chas. Pfizer & Co. Inc. (ahora Pfizer Inc.), E.R. Squibb & Sons (ahora Bristol-Myers Squibb Company) y Abbott Laboratories, no se hubiera podido suministrar a toda la población mundial ni ser uno de los hitos más importantes del siglo pasado de la industria farmacéutica.
El segundo es mucho más reciente y todos lo tenemos en la mente. La vacuna contra el Coronavirus SARS-CoV-2, nuestro Covid-19. Para que un ‘invento’ o desarrollo científico llegue a la humanidad hace falta mucha ingeniería química. Sin la ingeniería, la ciencia continuaría siendo una curiosidad y solo unos pocos se beneficiarán de sus avances.
R.N.- Sí, indudablemente es una ventaja. Pero, como todo, hay que saberlo canalizar y encauzar y este es uno de los retos del comité organizador formado, además de por mí en nombre de AIQS, por Jeroni Farnós de AEIC, Lluís Martínez de SEQUI y Carles Navarro de Expoquimia.
R.N.- Desgraciadamente, no siempre. O quizás debería decir casi nunca o muy pocas veces. Pero me gusta ver el vaso siempre medio lleno, así que me quedo con lo primero. Nuestra industria, todavía demasiadas, cree poco en lo que hacemos en la universidad, nos tachan de lentos y de poco innovadores o de trabajar solo para hinchar nuestro currículum.
“Para que un desarrollo científico llegue a la humanidad hace falta mucha ingeniería química”
Pero desconocen que, para encontrar soluciones realmente interesantes, hace falta ir a la raíz del problema y ello requiere tiempo… Y sobre todo tiene una dosis de riesgo que debe calcularse y valorarse para poderla asumir y que no siempre están dispuestos a hacerlo.
En los países donde hay una simbiosis real entre industria y academia es donde se producen los mayores avances y se obtienen los mayores beneficios.
R.N.- Primero, acercarse unos a otros para crear confianza y luego, crear espacios en los que este encuentro suceda. Por ejemplo, el programa de doctorado industrial es una de las mejores herramientas gubernamentales que tenemos a nuestra disposición, pero todavía tiene pocas solicitudes. Otro ejemplo es, por supuesto, Expoquimia y su congreso de Ingeniería Química. Mejor imposible.
R.N.- Estas afirmaciones siempre me cuesta un poco hacerlas de manera gratuita, necesito datos y hechos irrefutables que las soporten. Lo intento… Tenemos Expoquimia que es la segunda feria de Química de Europa e hicimos el Congreso Mundial que solo se ha celebrado nueve veces más, además del nuestro de 2017, que ha sido el mayor congreso de ingeniería química del mundo con más de 3.000 participantes, muy bien valorado por todos sus asistentes y por la Federación Europea de Ingeniería Química y en el que el Consejo Mundial de Ingeniería Química firmó la Declaración de Barcelona.
Por supuesto, sin contar que en Catalunya tenemos el 50% de la industria química de España, que Tarragona tiene el mayor polo químico del sur de Europa y que hay muy buenas universidades que hacen una labor excelente. Con esto datos, ¿por qué no? Creo que sí podemos decir que Barcelona es una de las capitales de la química.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Bernat Llorens, director general de Soluciones Industriales de Urbaser a nivel global, ha sido nombrado nuevo presidente de Asegre en la última asamblea general de la organización.
Comentarios