Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

​La ingeniería al servicio de la descarbonización: retos y oportunidades

Por David Pérez | Director de la Unidad de Energía de Prointec | Coordinador del grupo de trabajo de Descarbonización de la Comisión de Industria y Energía de Tecniberia
Grafico descarbonizacion imagen2
Evolución prevista de las emisiones GEI por sector desde 1990 hasta 2050 en el Escenario de Neutralidad Climática.
|

Los retos para abordar los objetivos de descarbonización desde la ingeniería pasan por aportar soluciones eficientes y eficaces en cada uno de los sectores, principalmente en el sector industrial, en la generación de la energía y en su distribución.


El Acuerdo de París firmado a finales del año 2015 ha sentado las bases de los acuerdos internaciones dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21). 


Y todo ello, en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, que establecieron los objetivos de limitar el calentamiento mundial muy por debajo de 2º C y, preferiblemente, a 1,5 grados centígrados, en comparación con niveles preindustriales. 


Para conseguirlo, los países firmantes se comprometen a una reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) progresiva hasta alcanzar en el año 2050 cero emisiones netas por medio de una transición energética.


Las estrategias nacionales suponen la progresiva descarbonización de las economías de cada estado miembro y, por ende, de cada sector de actividad

La Unión Europea ha asumido el liderazgo en la acción contra el clima, impulsando la ley Europea del Clima (2021) y el Pacto Verde Europeo, en cuyo contexto todos los estados miembros están obligados a elaborar cada 10 años los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC) y la estrategia de descarbonización a largo plazo (ELP) con un escenario de 30 años, de forma que contribuyan a los objetivos de la Unión Europea.


España presentó en 2020 su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Las estrategias nacionales a largo plazo para llegar al objetivo GEI en la Unión Europea para 2050 suponen la progresiva descarbonización de las economías de todos los estados miembros y, por ello, de cada uno de los sectores de actividad.


Cinco dimensiones

Se identifican los retos y oportunidades a lo largo de las cinco dimensiones de la Unión de la Energía: la descarbonización, incluidas las energías renovables; la eficiencia energética; la seguridad energética; el mercado interior de la energía y la investigación, innovación y competitividad. 


La Unión Europea ha asumido el liderazgo en la acción contra el clima

En cuanto a las inversiones previstas, se articulan principalmente en tres ejes: ahorro y eficiencia energética 35% (83.500 M€), energías renovables 38% (91.750 M€) y redes y electrificación 24% (58.579 M€).


Los retos para abordar estos objetivos desde la ingeniería pasan indudablemente por la de aportar soluciones eficientes y eficaces en cada uno de los sectores, principalmente en el sector industrial, en la generación de la energía y en su distribución. 


Queda por delante un gran trabajo de adaptación y de implementación de nuevas tecnologías en un contexto de pospandemia que, en mayor o menor medida, está dificultando el proceso y puede ser a su vez una oportunidad para acelerarlo y adaptarse. Todo ello supone en sí mismo un reto.


Grupo de trabajo específico

Desde la Comisión de Industria y Energía de Tecniberia (Asociación Española de Empresas de Ingeniería), se ha creado un Grupo de Trabajo Específico de Descarbonización para servir de apoyo a las empresas en este reto y como generador de conocimiento y asesoramiento.


En cuanto a los objetivos específicos de este hub de descarbonización, está el proponer acciones concretas de interés general para las empresas de la asociación vinculadas con la descarbonización en los siguientes ámbitos de actuación:



  • Formación y divulgación.
  • Relación con stakeholders.
  • Eficiencia energética y electrificación.
  • Energías renovables y almacenamiento.
  • Otros (relacionados con adaptación al cambio climático).


Resultados que se alcanzarán en 2030

Las medidas contempladas en el PNIEC permitirán alcanzar los siguientes resultados en 2030:


- 23% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990.

- 42% de renovables sobre el uso final de la energía.

- 39,5% de mejora de la eficiencia energética.

- 74% de energía renovable en la generación eléctrica.

- 15% interconexión eléctrica con estado miembros.


Texto de David Pérez | Director de la Unidad de Energía de Prointec | Coordinador del grupo de trabajo de Descarbonización de la Comisión de Industria y Energía de Tecniberia


Comentarios

Weg formacion
Weg formacion
Weg cursos Automatización

Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.

Moeve 2
Moeve 2
Moeve Sostenibilidad descarbonización transición energética

Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...

Anaip Senado
Anaip Senado
Anaip transformación del plástico industria plásticos

La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...

Advanced factories CIOs 1
Advanced factories CIOs 1
Advanced Factories congresos Inteligencia artificial sistemas de información sistemas de operaciones industria 4.0

El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.

Asepal congreso  epi
Asepal congreso  epi
Asepal protección laboral EPIs congresos

El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI. 

Enagas accionistas
Enagas accionistas
Enagás junta general Gas Hidrógeno descarbonización

Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...

Industria 1
Industria 1
Alianza por la Competitividad de la Industria competitividad

La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...

Utilcell formacion 1
Utilcell formacion 1
Utilcell cursos Pesaje células de carga

Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...

Pilz Hannover Messe
Pilz Hannover Messe
Pilz Automatización Hidrógeno

En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.

Moeve Aenor huella
Moeve Aenor huella
Moeve AENOR certificaciones economía circular Sostenibilidad transición energética

Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...

 

 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA