EDE Ingenieros ha desarrollado el proyecto de aprovechamiento energético para la firma de calefacción Orkli. La actuación se ha llevado a cabo en su planta de producción en Ordizia tras surgir la necesidad de renovar la sala de compresores, una oportunidad para una mejora energética de largo alcance acorde a los objetivos establecidos en su Planificación anual de Medio Ambiente.
El objetivo del proyecto es aprovechar la energía residual de los nuevos compresores, que normalmente se pierde, para satisfacer una parte de su demanda térmica y, además, aprovechar los excedentes para reducir el consumo de energía térmica del polideportivo Majori, ubicado cerca de Orkli.
Esto conllevará una reducción de la factura eléctrica y de combustible en Orkli y en la factura de combustible del polideportivo, con la consecuente reducción de las emisiones de CO2 de ambas entidades.
EDE Ingenieros ha estudiado las necesidades energéticas y ha planteado una solución acorde a los objetivos, en una instalación no convencional, donde la principal dificultad es la variabilidad de las demandas energéticas. La instalación se ha diseñado teniendo en cuenta las condiciones óptimas para obtener el máximo aprovechamiento.
En primer lugar, se ha procedido a modificar el corazón de la instalación. Se ha renovado y dimensionado la instalación de la sala de compresores para satisfacer la demanda de aire comprimido de la marca de climatización. Se ha instalado un compresor centrífugo para dar el caudal base.
Para completar la demanda de aire, se han instalado dos compresores de tornillo con variador de velocidad, manteniendo parte de la instalación inicial como reserva.
Para poder recuperar la energía térmica, los compresores son refrigerados por agua. Una parte de la refrigeración se hace a alta temperatura (entre 85 y 90°C), que es la parte que se puede recuperar y otra parte de la refrigeración es a baja temperatura e inicialmente no es aprovechable.
El ahorro en la generación de aire comprimido se cifra en unos 778.000 kWh/año, lo que supondría una reducción de la factura energética de 77.800 €/año
La energía térmica de la refrigeración de los compresores se distribuye por la planta con una red de distribución diseñada a tal efecto hasta el amplio conjunto de puntos de consumo, de diferentes características.
El diseño permite la recuperación de hasta el 66% del consumo eléctrico de los compresores, lo que supondría una energía térmica total de 2.838.000 kWh potencialmente recuperable. Esta energía está en forma de agua caliente a 85-90 ºC y para su total aprovechamiento sería necesario agotar la temperatura hasta 40 ºC.
Los ahorros que se derivan de la realización del proyecto en su totalidad son muy importantes. En la planta de Orkli se ha realizado una estimación partiendo de que se utilizarán dos tercios de la energía aprovechable.
El ahorro en la generación de aire comprimido se cifra en unos 778.000 kWh/año, lo que supondría una reducción de la factura energética de 77.800 €/año y una reducción de emisiones de CO2 de 265 toneladas/año.
Para la empresa también habría un ahorro eléctrico de 1.606.547 kWh/año y en gas natural de 118.800 kWh PCS/año. Esto implicaría un coste energético evitado de 164.456 €/año y una reducción de emisiones de CO2 de 575 toneladas/año.
En el Polideportivo Majori se prevé la utilización de un tercio de la energía aprovechable. Esto conllevaría un ahorro térmico de 851.388 kWh PCI/año, un ahorro del consumo de gas en caldera de 1.042.984 kWh PCS/año y un coste de gas evitado de 43.805 €/año, con una reducción de emisiones de CO2 asociada de 254 toneladas/año.
El grupo Orkli es un fabricante europeo de componentes para electrodomésticos y sistemas para el confort y la seguridad en el hogar -calefacción, agua caliente sanitaria, seguridad, gas…-. Con sede central en Ordizia y más de 45 años de trayectoria, tiene cuatro plantas de fabricación internacionales y exporta más del 75% de su producción.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Comentarios