El sector químico generó una cifra de negocio de 64.519 millones de euros en 2020. A pesar del descenso del 2,9% respecto al año anterior -y en uno de los peores años para las economías de todo el mundo-, un total de 711.620 personas están ocupadas de forma directa o indirecta en el sector químico, lo que representa un 3,7% de la población activa ocupada en España.
Estas son conclusiones sobre el estado del sector en España que Carles Navarro, presidente de Feique y director general de BASF, presentó el pasado 1 de junio en un acto celebrado en IQS en el que Jordi Díaz, decano de IQS School of Engineering, actuó como moderador.
En un contexto histórico en el que la producción industrial ha ido descendiendo en las dos últimas décadas en un 28,8%, el sector químico ha crecido prácticamente año a año desde 2009, con tan solo leves descensos en el periodo 2012-2013. Desde 2007, esta industria ha aumentado su producción en un 18%.
La industria química fue uno de los pocos que consiguió aumentar el número de empleados en 2020, alcanzando una cifra récord de 209.300 empleos directos.
El sector destaca por ser el principal en estabilidad laboral, con un 94% de asalariados a tiempo completo, 19 puntos porcentuales por encima de la media industrial española. Asimismo, los trabajadores perciben de media un salario anual de 38.147 euros, un 63% más que el salario medio del país.
“El sector químico tiene un papel estratégico en la recuperación económica de España. El 40% de la producción va al consumidor final, por lo que a medida que regresemos a niveles previos a la pandemia, seguirá creciendo”, en opinión de Navarro.
Por zonas geográficas, Cataluña lideró un año más la producción química a nivel estatal, con el 43%, seguido de Madrid (13,5%) y Andalucía (12,7%): “Tarragona es el polo químico más desarrollado del sur de Europa. Su producción supone el 25% del total de España y supuso 41.000 empleos”, según Navarro.
Las exportaciones de productos químicos reportaron el pasado año 36.570 millones de euros al cómputo global del sector, un 6,1% menos que en 2019.
A pesar del descenso causado por la baja demanda debido a la COVID-19, las exportaciones representaron el 58% del total de la cifra de negocios, lo que hace de la química el segundo sector más exportador, tan solo superado por la automoción.
Los principales mercados exportadores fueron Francia (3.934 millones de euros), Alemania (3.934 millones de euros) e Italia (3.934 millones de euros).
Sin embargo, los nuevos mercados se han abierto paso y la UE ha pasado de representar un 69% de las exportaciones a un 59%, mientras que países como Estados Unidos o China han multiplicado su demanda hasta en diez veces.
La perspectiva de futuro fue otro de los puntales del sector en 2020. La inversión y gasto en I+D fue de 1.038 millones de euros, más de una cuarta parte del total de la industria.
Por ello, las estimaciones de crecimiento en la próxima década sitúan la química con un crecimiento del 4,5% en 2030, la que más junto a la industria transformadora de plástico y caucho.
En este sentido, Navarro anunció la publicación el próximo mes de septiembre de Welcome 2030, un informe de Feique con las claves y retos para que la industria aporte a un futuro sostenible: “Welcome 2030 servirá para hacer de nuestra industria un sector más seguro, más digital, más sostenible y orientado al bien común. Solo de esta forma podremos paliar los tres principales problemas de la humanidad: cambio climático, pérdida de biodiversidad y el agotamiento de recursos”, destacó Navarro, que regresaba a su alma máter, IQS, donde se graduó en Ingeniería Química.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus sistemas de pesaje, Utilcell imparte formaciones especializadas en las que aborda diversos temas...
En la Hydrogen + Fuel Cells Europe, Pilz presentará sus soluciones de automatización en los ámbitos de seguridad funcional e Industrial Security para la industria del hidrógeno.
Moeve ha obtenido las certificaciones de Huella de Agua según ISO 14046:2016 y Residuo Cero de AENOR. La primera de ellas permite un mejor entendimiento de los impactos relacionados con el agua, así como disponer de una base para mejorar la...
Bernat Llorens, director general de Soluciones Industriales de Urbaser a nivel global, ha sido nombrado nuevo presidente de Asegre en la última asamblea general de la organización.
Comentarios