La Associació Empresarial Química de Tarragona (AEQT) ha presentado recientemente su nuevo Plan Estratégico para el período 2021-2023.
Se trata de la respuesta del sector a los grandes retos a los que debe hacer frente durante los próximos tres años, estructurados en cuatro grandes bloques: seguridad y sostenibilidad, competitividad e innovación, territorio y sociedad, y comunicación y posicionamiento.
La AEQT se ha basado en tres grandes fuentes y criterios para confeccionar esta nueva hoja de ruta: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fijan retos en cuestiones medioambientales, sociales, tecnológicas… El feedback de la sociedad, fruto del intenso diálogo del último año. Y las necesidades de competitividad del propio sector para garantizar su viabilidad presente y futura en el territorio.
La seguridad se sitúa en lo alto de las prioridades: una de las principales acciones de este ámbito, y de todo el plan, será el nuevo sistema de mejora continua en seguridad que permita un desarrollo permanente, conjunto y homogéneo de excelencia para todas las empresas del sector.
En definitiva, una iniciativa pionera en este tipo de polígonos que establecerá estándares conjuntos en toda la industria y que se prevé que sea certificable y que se audite externamente.
En la misma línea, en cuanto a la gestión medioambiental, también se prevé la instauración de un sistema análogo de mejora continua. Será certificable y fijará unos estándares comunes a todas las compañías asociadas a la AEQT que irán más allá de lo marca la normativa.
La transición energética y la economía circular representan una línea estratégica esencial, con el objetivo por parte del sector de contribuir a la mitigación del cambio climático y a la reducción de la huella ecológica. Potenciar el hidrógeno renovable como vector clave en el futuro de la industria -y de todo el territorio- o implementar un modelo energético sostenible, con las redes cerradas de distribución eléctrica como gran prioridad, son algunas de las acciones previstas.
El segundo gran bloque de trabajo del Plan Estratégico se dedica a competitividad e innovación. El sector químico quiere ser referente en la incorporación de los modelos tecnológicos de la industria 4.0, conectividad y digitalización.
Por ello, la AEQT creará una nueva comisión específica dedicada a estos ámbitos. La de ‘digitalización e innovación’ será, pues, la novena comisión de trabajo de la AEQT.
El plan apuesta también por el pleno desarrollo de la I+D+i y la transferencia tecnológica, colaborando con los principales centros de investigación y conocimiento de la región y de liderazgo internacional. Se prevé además impulsar instrumentos de promoción y de atracción de nuevas inversiones en el territorio.
Finalmente, este bloque establece una línea de trabajo crítica para el sector: la generación, captación y retención de talento, así como el fomento de una ocupación y formación de calidad impulsando, por ejemplo, la formación profesional dual.
El tercer gran bloque del Plan Estratégico es el de “territorio y sociedad“, que persigue fortalecer el arraigo del sector químico en el territorio a través de la participación y colaboración de la AEQT en órganos y foros del Camp de Tarragona, así como con el resto de sectores, y paralelamente, pretende fomentar la formación de los vecinos y la sociedad del entorno respecto al sector, sus operaciones, sus riesgos y cómo éstos se gestionan… con el objetivo de mejorar el conocimiento, la seguridad y, en última instancia, la convivencia.
Finalmente, el último gran bloque del Plan Estratégico AEQT 2021-2023 se centra en aspectos de comunicación y posicionamiento, con acciones que fomentarán una información aún más transparente, directa e inmediata. Su objetivo será enriquecer al máximo el conocimiento social sobre el sector, con rigor y sentido pedagógico.
Asimismo, la asociación continuará apostando por el diálogo y la relación con todos los agentes del entorno, con la misma actitud de escucha proactiva, conocimiento de expectativas y compromiso de colaboración que ha venido mostrando hasta ahora y que se ha concretado precisamente en la incorporación en el nuevo Plan Estratégico de propuestas planteadas por la sociedad.
En opinión del presidente de la AEQT, Rubén Folgado, “el mundo cambia a gran velocidad. Nos interpelan retos en ámbitos como la seguridad, el cambio climático, la digitalización, la calidad laboral o la desigualdad social. Por eso presentamos este plan”.
Durante el acto público de presentación, que se ha celebrado de manera telemática, han acompañado al presidente los dos vicepresidentes de la entidad, Ignasi Cañagueral y Manu Segura.
De igual forma, Folgado ha remarcado que el sector químico quiere seguir siendo “motor del territorio. Y motor no solo económico, sino también, conjuntamente con la universidad y los centros de investigación, de talento y de innovación”.
El presidente de la AEQT ha señalado que este periodo estratégico constituye una “oportunidad histórica para acelerar la necesaria transición energética” y para impulsar el proyecto de Valle del Hidrógeno: “estamos en una carrera contrarreloj. Hace falta un liderazgo conjunto para salir adelante y para posicionarnos en esta cuestión tan importante para la industria y para el territorio “, ha concluido.
José Ramón Sierra, director del Industry 4.0 Congress, que se celebrará en el marco de Advanced Factories, analiza en esta entrevista de los contenidos que marcarán esta edición, en la que el impacto de la IA en la fabricación tendrá un papel protagonista.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Comentarios