Un grupo de investigadores de IBM ha descubierto una nueva forma de almacenar información y controlar los interruptores de un circuito electrónico mediante el uso de electrolito y material óxido, dando lugar a transistores líquidos.
El equipo ha demostrado que pasar un voltaje por unos nanocanales llenos de electrolito empuja una capa de iones -o átomos cargados- contra un material óxido, un proceso reversible que hace que dicho material alterne entre un estado conductor y uno no conductor, funcionando como un interruptor o almacenando un bit de información digital.
"Al contrario que los transistores actuales, los aparatos se pueden 'encender' o 'apagar' permanentemente sin la necesidad de usar energía para mantener estos estados", explica Stuart Parkin, investigador de IBM.
A pesar de que esta idea no se materializará hasta dentro de unos dos o cuatro años, Parkin ya piensa en aparatos completamente diferentes a los convencionales, no sólo físicamente, sino que podrán ser configurables, con elementos individuales enlazados para crear cables y circuitos que se podrían reprogramar. Eso contrasta con los chips tradicionales, que están conectados mediante alambres de cobre que no se pueden cambiar.
Un problema es que, como es una reacción química, los tiempos de interrupción para la primera prueba son lentos, hasta una o dos órdenes de magnitud más lentos que las tecnologías existentes. Sin embargo, al encoger sus dimensiones y empaquetarlos muy juntos aumentará la velocidad, explica Parkin.
Para algunos científicos, al silicio le queda mucha vida y a la idea de usar fluidos para poner en marcha procesos de computación le quedan retos por cumplir.
El informe 'Brújula desde dentro' elaborado por ISS España destaca, entre otras cosas, el papel de la tecnología a la hora de incrementar la competitividad del sector industrial, un elemento clave en muchos aspectos, desde la optimización de procesos...
Avebiom ha dado a conocer los proyectos galardonados en los Premios a la Innovación en Biomasa y el Premio a la Mejor Práctica Innovadora en Bioeconomía Circular Rural. Estos galardones destacan las iniciativas más sobresalientes...
Este programa busca facilitar herramientas que permitan a las pymes industriales desarrollar e implementar planes de transformación digital adaptados a sus necesidades.
Sick presentó en Passenger Terminal Expo 2025 celebrado en Ifema Madrid sus tecnologías de sensórica y automatización, diseñadas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad de las operaciones en aeropuertos.
El proyecto DACCO2 impulsado por Aimplas busca mejorar la calidad del aire urbano reduciendo al máximo los contaminantes presentes, tanto en ambientes de interior como de exterior, mediante el desarrollo de recubrimientos activos que puedan...
Asepal mantiene a disposición de los interesados el programa detallado del I Congreso del EPI 2025 en su página web. Este evento, que se celebrará los próximos 21 y 22 de mayo en Madrid, ofrecerá una amplia variedad de actividades...
En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para toda la industria, el sector químico vasco ha puesto de manifiesto su compromiso con la seguridad. Para ello, Aveq-Kimika celebró una jornada que reunió...
Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz.
Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.
La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, el evento líder en robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa.
Comentarios