La planta de regasificación que Enagás tiene en Huelva aplica desde hace años las tecnologías más novedosas a fin de mejorar la eficiencia energética. En dicho marco, en la actualidad la planta onubense es escenario de un innovador proyecto que aprovecha el frío residual del GNL para la refrigeración de mercancías.
Esta iniciativa contempla además la producción de hidrógeno para pilas de combustible.
Detrás de este proyecto puntero está ‘e4efficiency (E4E)’, una startup surgida de Enagás Emprende, el programa de emprendimiento corporativo e innovación abierta de la gasista. El principal impulsor es Javier Ruesga, un profesional de la compañía que presentó su idea al concurso de intraemprendimiento de Enagás, Ingenia Business. Actualmente, está en fase de ingeniería básica y su puesta en marcha está prevista para 2021.
Además, una parte de este proyecto, el denominado ‘Proyecto Shaky’, ha recibido recientemente la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), en el marco del apoyo a iniciativas que impulsan la transición ecológica y la economía circular.
El proyecto fue presentado el pasado mes de junio en el puerto onubense, en un acto en el que participaron representantes de Enagás, de la Autoridad Portuaria de Huelva y de HuelvaPort.
Por parte de Enagás, estuvo presente su directora de gestión de activos, Rosa Nieto, quien manifestó que “la compañía está comprometida con la transición ecológica y, desde hace años, trabaja en diversos proyectos que mejoran la eficiencia energética de las plantas de GNL, reducen el consumo energético y aprovechan la energía residual de los procesos, incluyendo el frío del gas natural licuado”. En esta línea, Nieto detalló que “Enagás está llevando a cabo proyectos de aprovechamiento energético que permiten reducir la huella de carbono, como son la generación de electricidad, el suministro de frío ecológico para otras industrias y otras iniciativas de gases renovables como el llamado ‘Proyecto Shaky’, que utiliza el frío sobrante del GNL para usos de refrigeración industrial”.
En el acto también estuvo Javier Ruesga, que explicó a los asistentes el funcionamiento del sistema. En concreto, el proyecto de E4E consiste en la instalación de un nuevo intercambiador de calor, donde se convertirá el frío residual del GNL en un fluido térmico (salmuera ecológica o CO2, principalmente).
A continuación, ese fluido térmico será conducido por unas tuberías hasta la puerta de los clientes finales, que pueden ser empresas del mundo agroalimentario (hielo, almacenes refrigerados logísticos para congelados y frescos) o del mundo industrial (licuación del aire, hielo seco, refino, troceado de neumáticos, farmacéuticas o data centres).
Una vez utilizado ese frío, el fluido retornará desde allí hasta la planta de Enagás para enfriarse de nuevo, en circuito cerrado.
Este novedoso sistema, que ya se utiliza en Japón, se traducirá en beneficios económicos y medioambientales: hará posible unos ahorros de más del 40% en la factura de electricidad necesaria para la generación del frío y una reducción en más del 90% la huella de carbono.
Este programa busca facilitar herramientas que permitan a las pymes industriales desarrollar e implementar planes de transformación digital adaptados a sus necesidades.
Sick presentó en Passenger Terminal Expo 2025 celebrado en Ifema Madrid sus tecnologías de sensórica y automatización, diseñadas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad de las operaciones en aeropuertos.
El proyecto DACCO2 impulsado por Aimplas busca mejorar la calidad del aire urbano reduciendo al máximo los contaminantes presentes, tanto en ambientes de interior como de exterior, mediante el desarrollo de recubrimientos activos que puedan...
Asepal mantiene a disposición de los interesados el programa detallado del I Congreso del EPI 2025 en su página web. Este evento, que se celebrará los próximos 21 y 22 de mayo en Madrid, ofrecerá una amplia variedad de actividades...
En un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para toda la industria, el sector químico vasco ha puesto de manifiesto su compromiso con la seguridad. Para ello, Aveq-Kimika celebró una jornada que reunió...
Acciona ha obtenido la certificación ISO 50001 de sistemas de gestión energética de AENOR en cinco de sus instalaciones de tratamiento de agua: dos plantas de desalación en Qatar y tres ETAPs) en la provincia de Badajoz.
Ramón Pajares, figura clave en la prevención laboral como vocal de ASEPAL y presidente del I Congreso del EPI, analiza en esta entrevista los principales desafíos del sector, destacando el papel del congreso como plataforma esencial para promover una nueva cultura de seguridad en el trabajo.
La excelencia tecnológica ha sido la principal protagonista de los Factories of the Future Awards 2025, galardones entregados en el marco de Advanced Factories 2025, el evento líder en robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Barcelona acoge estos días la gran semana tecnológica para el sector industrial con la celebración simultánea de Advanced Factories y AMT 2025. Entre el 8 y 10 de abril, ambas ferias reunirán a más de 37.000 profesionales industriales...
Comentarios