María Luisa Soria es doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Master en Administración de Empresas-MBA por el Instituto de Empresa de Madrid. Se incorporó a Sernauto en el año 2008 como responsable de I+D+i y desde 2010 a abril de 2017 fue la secretaria general de la asociación. En la actualidad, es la directora de Relaciones Institucionales e Innovación y secretaria general de la junta directiva.
Soria ha gestionado varias iniciativas y proyectos para promover la participación de empresas españolas en los programas europeos de I+D+i (7PM, Green Cars, entre otros) y ha participado activamente en los proyectos europeos ERTRAC y EGVIA. Asimismo, participa en los grupos de trabajo de la Asociación Europea de Proveedores de Automoción (CLEPA) y en los encuentros de asociaciones nacionales. Entre otros aspectos, la entrevistada destaca en esta entrevista el gran impacto que la innovación química y, en especial en los nuevos materiales, tiene en el sector de los proveedores de la automoción.
¿Qué tipo de relación existe hoy en España entre el sector químico y el sector representado por Sernauto?
En Sernauto representamos a los proveedores de automoción presentes en nuestro país y que conforman una cadena de valor sólida, innovadora y competitiva. Es un sector que factura más de 37.000 millones de euros, da empleo a más de 370.000 personas e invierte en I+D+i más del 4% de su facturación.
La industria química ostenta una posición importante en la cadena de valor del sector de automoción y juega un papel fundamental en su evolución tecnológica e industrial, por su apoyo en la innovación en nuevos materiales y procesos, que permiten al sector de proveedores de automoción desarrollar tecnologías y componentes para vehículos más eficientes, seguros, conectados y automatizados, contribuyendo con ello a la movilidad sostenible del futuro.
Los componentes de plástico se han multiplicado a los vehículos sustituyendo en parte a los metales. Hoy los coches contienen centenares de piezas de plástico. ¿Qué efectos ha tenido esta evolución sobre la industria proveedora del automóvil y sobre los propios vehículos?
Un vehículo medio contiene piezas de 13 tipos de materiales poliméricos que representan actualmente en torno al 12% de su peso. Sin ellos, los coches serían 200-300 kg más pesados y consumirían 0,5 l más de combustible cada 100 km. Según Plastics Europe, en 2017 el sector de automoción representó en Europa el 10,1% de la demanda de plásticos.
Los plásticos permiten, además de aligerar peso, moldear componentes de geometrías complejas, permitiendo libertad de diseño, fácil ensamblaje y flexibilidad de integración. También aportan resistencia a la corrosión y capacidad de absorción de energía en caso de impacto.
En los últimos años, los vehículos han incorporado la fibra de carbono, los materiales cerámicos o el teflón... ¿qué ha significado el uso de estos materiales para la industria proveedora del automóvil y qué ha aportado a los vehículos?
La incorporación de estos nuevos materiales ha permitido reducir el peso de los componentes, sustituyendo piezas metálicas pero con propiedades térmicas o mecánicas similares o mejoradas, tanto en componentes estructurales, como piezas del motor o de los sistemas de dirección/transmisión.
Los avances químicos tienen también influencia en los sistemas de climatización en la ergonomía y confort de los asientos. ¿Cree que el confort ha cambiado en buena parte gracias a estos avances?
Los nuevos materiales también juegan un papel importante en la transformación del interior de los vehículos, mejorando su habitabilidad y el confort de sus ocupantes. Además de proporcionar nuevos acabados, también destaca el uso de materiales para el aislamiento térmico y acústico, contribuyendo también en esta área al aligeramiento de pesos y estructuras.
El inflado del airbag; los materiales con los que están fabricados los cinturones de seguridad; el líquido y las pastillas de frenado; las lámparas de xenón; los neumáticos... La química también juega un papel crucial en la seguridad. ¿Qué avances e innovaciones cabe esperar en este campo para un futuro próximo?
En relación con la seguridad, destaca la introducción de sensores que permiten el despliegue de funciones de asistencia avanzada a la conducción, tanto para el control del entorno del vehículo, como del funcionamiento de sus propios sistemas. También es importante mencionar el uso de materiales inteligentes, con funcionalidades específicas o multifuncionales, la utilización de nuevos aditivos (incluyendo nanomateriales y grafeno) para mejorar el comportamiento de los materiales poliméricos/compuestos en aplicaciones exigentes y el desarrollo de nuevos materiales luminiscentes, de menor coste y más sostenibles.
El coche eléctrico y el de hidrógeno están en las agendas, pero no acaban de conquistar (de momento) el mercado. ¿Cree que todavía existe un margen de innovación en los combustibles tradicionales para hacerlos más "limpios" y prolongar su vida durante algún tiempo en esta larga etapa de transición hacia las renovables? ¿Cómo valora el papel de los biocombustibles hasta ahora y qué futuro les espera?
Existe margen de mejora en la eficiencia de los sistemas actuales de combustión interna, así como en la utilización de combustibles alternativos, con el objetivo de conseguir la neutralidad en emisiones de CO2. En este punto pueden citarse los combustibles sintéticos o los biocombustibles de segunda y tercera generación.
También es muy importante destacar el papel de la industria química en el desarrollo de catalizadores y dispositivos para el tratamiento de las emisiones contaminantes de los vehículos (NOx, partículas, hidrocarburos), contribuyendo a mejorar la calidad del aire, especialmente en los entornos urbanos.
Por otra parte, la química juega un papel importante en el desarrollo de nuevos materiales para conseguir el objetivo de electrificación del transporte: nuevos materiales activos para baterías avanzadas y pilas de combustible, materiales para motores eléctricos con menor contenido en materias primas críticas estratégicas, o para el almacenamiento de hidrógeno tanto para el transporte como en su papel de vector energético del futuro.
Y finalmente, quiero destacar la contribución del sector a la economía circular no solo mediante el reciclado, reutilización y valorización de los componentes, sino también mediante el desarrollo y utilización de materiales renovables como los biopolímeros o las fibras de origen natural.
¿Cómo valora en este momento la situación del sector en España y cuáles son sus perspectivas a corto plazo?
El sector de automoción está experimentando una evolución tecnológica e industrial sin precedentes. En un entorno global, es importante reforzar la colaboración de las empresas del sector con otros sectores, como el químico o el de las TIC, que pueden aportar tecnologías para el desarrollo de nuevos componentes de los vehículos y, especialmente, contribuir a mantener la posición competitiva y el empleo del sector en España.
Tanto la industria española de componentes de automoción como la industria química, intrínsecamente conectadas, han alcanzado unos altos niveles de competitividad y diferenciación tecnológica, lo que les ha permitido ostentar en la actualidad una posición de liderazgo en el mundo. Es fundamental que desde las administraciones públicas se apoye a las empresas de estos sectores que son verdaderos estandartes de la Marca España y de la generación de empleo de calidad.
Finalmente, desde el punto de vista de su sector, ¿cómo contempla el certamen Expoquímia y qué espera de su próxima edición en 2020?
Tras 18 ediciones, Expoquimia ha conseguido posicionarse como cita de referencia, no solo para el sector químico sino también para otros sectores que se benefician de los nuevos desarrollos. Constituye un punto de encuentro clave para todos los profesionales que, de una u otra manera, están relacionados con la química y un excelente escaparate de innovaciones en materiales. Espero que la edición de 2020 venga a refrendar este posicionamiento y se facilite, aún más si cabe, la colaboración entre empresas de todo tipo de sectores.
El gran evento de automatización, robótica e industria 4.0, Advanced Factories, inaugura el 8 de abril su novena edición, que se celebrará de nuevo de forma simultánea con AMT, la feria bienal de máquina-herramienta para la industria metalmecánica.
En un entorno empresarial cada vez más exigente y marcado por la necesidad de adaptarse a los retos de la sostenibilidad y la competitividad, Aimplas ha cerrado 2024 consolidando su papel como motor de innovación para más de 3.500 empresas.
Con el objetivo de proporcionar a sus clientes un conocimiento más profundo sobre sus soluciones de automatización, Weg Iberia ha llevado a cabo una nueva formación especializada en variadores de frecuencia, arrancadores suaves, PLCs y HMIs.
Moeve, hasta hace muy poco conocida como Cepsa, ha dado un paso decisivo hacia la transición energética con un nuevo enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación. A través de iniciativas como el suministro de combustibles sostenibles y...
La industria de transformación de plásticos se enfrenta a desafíos críticos que ponen en riesgo su competitividad a nivel nacional e internacional. Para abordar esta situación, Anaip ha organizado una jornada el próximo 10 de abril en el Senado...
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril en el marco de Advanced Factories, reunirá a expertos de diversos sectores que analizarán el impacto de la IA en los procesos de producción y en la integración de esos sistemas IT/OT.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI.
Enagás celebró en Madrid su junta general de accionistas, recibiendo un amplio apoyo para su estrategia de crecimiento centrada en las infraestructuras de hidrógeno. Durante la reunión, que se llevó a cabo tanto presencial como telemáticamente...
La industria española se encuentra en constante proceso de transformación para consolidar su papel como eje fundamental de la economía y avanzar en su crecimiento. En este sentido, expertos del sector abogan por la simplificación administrativa de los...
Comentarios